Categorías
Nutrición

DESNUTRICIÒN

DEFINICIÓN

Conlleva un trastorno de la composición corporal, a causa del aporte insuficiente de las necesidades del organismo. Es el resultado fisiopatológico de una ingesta alimentaria que no cumple con los  requerimientos de energía y nutrientes, disminución de la capacidad de absorción o defectos metabólicos en los que existe una inadecuada utilización biológica de los nutrientes consumidos. 

CLASIFICACIÓN.

  • Desnutrición primaria: Es el resultado de una alimentación insuficiente causada principalmente por un consumo inadecuado de la energía y nutrimentos en los alimentos.
  • Desnutrición secundaria:  Es la deficiencia e inadecuado aporte de nutrientes a causa de una patología de base.

Nos menciona la OMS la clasificación basada en el grado de pérdida de peso. 

  • Desnutrición grado I: pérdida del 15 al 25% de peso. 
  • Desnutrición grado II: pérdida del 25 al 40% de peso. 
  • Desnutrición grado III: pérdida de más del 40% de peso.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

  • Edema en miembros  inferiores, manos, cara o generalizado.
  • Adelgazamiento visible 
  • Piel reseca,áspera o fría.
  • Fisuras lineales en sitios de flexión.
  • Hipo o hiperpigmentación de la piel.
  • Cabello delgado, seco o caída fácil.
  • De varios tonos (Signo de bandera).
  • Anemia.
  • Apatía.
  • Irritabilidad.
  • Somnolencia.

CLASIFICACIÓN WATERLOW 

KWASHIORKOR: Es la deficiencia en la ingesta de proteínas que se presenta en la infancia entre los 1 y 3 años de edad.

CUADRO CLÍNICO: 

  • Falta de crecimiento.
  • Edema.
  • Atrofia muscular con conservación de grasa subcutánea. 
  • Irritabilidad.
  • Dermatitis descamativa. 
  • Úlceras y grietas.
  • Anemia moderada. 
  • Signos de deficiencia vitamínica asociados.
  • Hígado grande.

MARASMO: Es la inanición por la deficiencia energético-proteico que se presenta en los 3 primeros años de la vida. 

CUADRO CLÍNICO: 

  • Falta de crecimiento.
  • Consunción, tanto de músculos como de grasa subcutánea. 
  • Signos presentes algunas veces; 
  • Diarreas.
  • Aliteraciones en el cabello.
  • Signos de deficiencia de vitaminas.
  • Deshidratación. 

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA NIÑOS:

  • Energía

Aumentar gradualmente hasta llegar a 150-200 kcal/kg/dia. Hasta que abandone la fase aguda de la desnutrición >80-90% del peso para la talla y alcance su percentil normal de crecimiento.

Posteriormente se alimentara a placer sin que haya periodos de ayuno o requerimientos nutricionales necesarios para su edad. 

  • Proteína 2-3g kg/día. 10-15% del valor calórico total.
  • lípidos 25-35% del valor calórico total
  • Hidratos de carbono 50-60% del valor calórico
  • Líquidos 120-140 ml/kg/dia

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA ADULTOS:

  • Proteína: 15-20% del aporte calórico total.  1.3-1.5 g/kg/día.  
  • Hidratos de carbono: 50-60% de las calorías totales. 4-5 g/kg/día y no sobrepasar los 7 g/kg/día. 
  • Lípidos: 25-30% de las calorías totales (10-20% monoinsaturadas, 7-10% saturadas, 8-10% poliinsaturadas). 1-1.5 g/kg/día. Los requerimientos de ácidos grasos esenciales se sitúan en 3-5 g/día.
  • Líquidos: Según la edad, 30-35 ml/kg/día de agua entre los 18-65 años y 25 ml/kg/día en  >65 años.  

SUPLEMENTOS:

  • Se indica magnesio 0,4 mEq/kg/día por vía IM, durante 7 días.
  • Se administran vitaminas del complejo B en una dosis doble respecto de los requerimientos diarios recomendados, por vía parenteral durante los primeros 3 días, en general con vitamina A, fósforo, zinc, manganeso, cobre, yodo, flúor, molibdeno y selenio.
  • Debido a que la absorción de hierro es baja en los niños con desnutrición calórico-proteica, puede ser necesario administrar un suplemento de hierro por vía oral o IM.

RECOMENDACIONES.

  • Inocuidad alimentaria: Lavado frecuente de manos, preparación y conservación adecuada de los alimentos.
  • Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida.
  • Priorizar la alimentación adecuada en las madres, antes, durante y después del embarazo. 
  • Uso de agua potable.
  • Utilizar proteínas de alto valor biológico: carne, pescado, lácteos,  huevo y mezclas de cereales con leguminosas y frutos secos.
  • Tomar cereales, grasas, hortalizas como fuente de calorías. 
  • La dieta deberá estar basada en las características propias de cada persona: gustos, costumbres, estado fisiológico, etcétera. 
  • Revisar el estado de la dentadura.
  • Añadir queso, leche, huevo, nata, aceite de oliva, mantequilla, frutos secos que son productos calóricos y proteicos y no ocupan mucho espacio por lo que no producen gran sensación de saciedad.

CONCLUSIÓN

La desnutrición es un trastorno que se da a notar por diferentes signos, pero el más notorio es la pérdida de masa corporal que si no se atiende de la manera correcta podría llegar a niveles graves. Es importante llevar una dieta que contenga los 6 Características de una dieta correcta, para que así, nuestro organismo obtenga los macro y micronutrientes que requiere nuestro cuerpo, ya que de lo contrario existirá un déficit de nutrientes que a un  largo plazo nos puede ocasionar un desbalance ocasionando una desnutrición. 

Elaborado por: P.L.N Sara Edith Aguilera Carrillo; Universidad de Especialidades UNE

Bibliografía

Arias Núñez, M. d. C. (n.d.). La desnutrición en los pacientes hospitalizados. Principios básicos de la 

aplicación de la nutrición artificial. Guías clínicas de la sociedad gallega de medicina interna. 

Retrieved 04 05, 2021, from  https://meiga.info/guias/Nutrición Artificial.pdf

Lage Vázquez, Á. (n.d.). Suplementos nutricionales. Retrieved 04 05, 2021, from 

http://www.sonudiga.org/assets/ferrol-enferm_sup_nutricional-.pdf

Caicedo Martínez, N. S. (2007, Septiembre). Diagnóstico y manejo inicial de la malnutrición en menores de 5 años. 8. http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/440da48d-05df-44f9-9941-10dc1876f11d/multiguia12.pdf?MOD=AJPERES

Conceptos y definiciones de la desnutrición iberoamericana. (2010, octubre). Nutrición hospitalaria, Volumen 3, Página 6. https://www.slan.org.ve/libros/Libro%20Blanco%20de%20la%20Desnutrici%C3%B3n%20en%20Latinoamerica.pdf

Ruiz De La Heras, A. (2019, Diciembre 3). Recomendaciones nutricionales para prevenir y tratar la desnutrición. WEB consulta, revista de salud y bienestar. https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutricion-y-enfermedad/recomendaciones-nutricionales-para-prevenir-y-tratar-la

Categorías
Nutrición

COVID-19 Y VITAMINA D

COVID-19

La infección por COVID-19 puede estar acompañada de náuseas, vómitos y diarrea, por lo que altera la ingesta de alimentos y la absorción, además existe suficiente evidencia que indica que cualquier tipo de enfermedad pulmonar genera afectación de la ingesta de alimentos conforme progresa y se agrava.

Para el primer contacto con el paciente, se sugiere la aplicación del cuestionario de frecuencia cuali-cuantitativa de alimentos. Para los controles posteriores se puede aplicar la observación directa o el pesado de sobrante, manteniendo el cuidado respectivo al momento de la manipulación de los mismos.

Dentro de los factores que afectan la ingesta de los alimentos está la presencia de tos, dificultad respiratoria, disfagia y fatiga.

blue and white plastic bottle

Recomendaciones

  • Mantener una buena hidratación.
  • Tomar al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas al día.
  • Elegir el consumo de cereales, productos integrales y legumbres secas.
  • Elegir productos lácteos (leche y derivados fermentados/yogurt/kumis) preferentemente bajos en grasa.
  • Consumo moderado de otros alimentos de origen animal dentro de las recomendaciones saludables.
  • Elegir el consumo de frutos secos, semillas y aceite de oliva.
  • Evitar los alimentos precocinados, la comida rápida y bebidas azucaradas.
  • Sostener la lactancia materna.

La importancia del componente nutricional en el manejo del enfermo por COVID-19

Los pacientes críticamente enfermos con COVID-19 que se encuentran en un estado de estrés severo tienen un alto riesgo nutricional. La evaluación temprana del riesgo nutricional, la función gastrointestinal y los riesgos de aspiración junto con el apoyo nutricional enteral oportuno son importantes para el pronóstico del paciente.

  • El uso de prebióticos y probióticos.
  • Monitorización de problemas de disfagia.
  • Vigilar la presencia de sarcopenia y debilidad post enfermedad.
  • Cuidado en los servicios de alimentación.          

Vitamina D

También denominada calciferol, la vitamina D es una de las vitaminas liposolubles imprescindibles para la formación normal de los huesos y de los dientes y para la absorción del calcio a nivel intestinal. La deficiencia de vitamina D puede causar osteoporosis y raquitismo.

La vitamina D se sintetiza a través de la piel y solo una pequeña parte proviene de la dieta.

red and white medication pill

Recomendaciones

La EFSA concluyó que no hay suficientes pruebas para establecer una ingesta de referencia para la población por lo que estableció una ingesta que se considera teóricamente adecuada.

Ingesta adecuada en la EFSA para vitamina D en diferentes grupos de población.

Nacimiento hasta 12 meses10 µg/ día
Niños entre 1 y 17 años15 µg/ día
Adultos15 µg/ día
Embarazo y lactancia15 µg/ día
www.academianutriciónydietetica.org / suplementación con vitamina D durante el distanciamiento social por la crisis sanitaria del COVID19 / Postura de la Academia Española de Nutrición y Dietética y del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas / 2 de abril de 2020

¿De dónde se puede obtener la vitamina D?

  • Dieta

La vitamina D está presente en algunos alimentos como son los pescados grasos (arenque, salmón, caballa), la yema de los huevos, la carne y los alimentos fortificados.

  • Sol

Tomar el sol ayuda a que el cuerpo sintetice vitamina D. Ten en cuenta que la exposición al sol debe ser controlada y acordada previamente con el médico.

  • Suplementos de vitamina D

La vitamina D está en muchos multivitamínicos. También hay suplementos de vitamina D, Si usted tiene deficiencia de vitamina D, consulte con su médico o farmacéutico sobre cuánto necesita tomar, la frecuencia con la que debe tomarlos y por cuánto tiempo.

Actualmente la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), recomienda mantener concentraciones séricas de 25OHD entre 30 y 50 ng/ml (75-125 nmol/l) para conseguir los beneficios de salud que aporta la vitamina D

Aunque es muy poco frecuente, la intoxicación por vitamina D puede ser grave: nunca tomes medicamentos con vitamina D por tu cuenta y consulta siempre con tu médico o farmacéutico.

Parece estar justificado suplementar de forma sistemática con vitamina D a las embarazadas y mujeres que dan pecho.

Podría estar justificada la suplementación con vitamina D en los pacientes críticos con COVID-19 en los que se confirmen niveles séricos muy bajos de esta vitamina.

La asociación de niveles séricos bajos de vitamina D en pacientes críticos con COVID-19 debe interpretarse con cautela, pues toda la población en general tiene niveles bajos de esta vitamina, y especialmente las personas mayores, que son a su vez las más afectadas por COVID-19.

Se debería empezar a medir los niveles séricos de vitamina D en pacientes críticos con COVID19 para evaluar si estos niveles se correlacionan con el riesgo de necesidad de ventilación y con la mortalidad, comparando siempre con otros pacientes críticos que tengan niveles adecuados.

Deficiencia

Si te falta vitamina D, lo más probable es que no tengas ningún síntoma.

Los niveles muy bajos de vitamina D durante largos periodos de tiempo pueden conducir a una pérdida de densidad ósea, lo que puede llevar a sufrir osteoporosis y fracturas. La deficiencia severa de la vitamina D también puede conducir a otras enfermedades.

En niños, puede causar raquitismo. El raquitismo es una enfermedad rara que hace que los huesos se vuelvan blandos y se doblen. En adultos, la deficiencia severa de la vitamina D conduce a la osteomalacia, que causa huesos débiles, dolor en los huesos y debilidad muscular.

Conclusión

A lo largo del año 2020 la infección de COVID-19 afecto a millones de personas en el mundo, los síntomas que se presentan son comunes eh idénticos a un resfriado común, es importante tener una dieta correcta para poder mantener una homeostasis en el aporte de macronutrientes y micronutrientes, ya que la vitamina D es un punto clave por los niveles bajos que tiene la población en general, y especialmente los adultos mayores, los cuales son los mas afectados por COVID-19.

Elaborado por: ELN. Jazmín Alejandra González Acosta / Universidad de especialidades UNE

Bibliografías

(CIENUT). Posición de expertos sobre el manejo nutricional del coronavirus COVID-19. Lima:

Comité Internacional para la Elaboración de Consensos y Estandarización en Nutriología Fondo editorial IIDENUT. 2020

Martineau AR, Jolliffe DA, Greenberg L, Aloia JF, Bergman P, et al. Vitamin D supplementation to prevent acute respiratory infections: individual participant data meta-analysis. Health Technol Assess. 2019;23(2):1-44.

Manzoli FA, Capitani S, Cocco L, Maraldi NM, Mazzotti G, et al. Lipid mediated signal transduction in the cell nucleus. Adv Enzyme Regul. 1988;27: 83-91. PubMed PMID: 2854952.

Garami AR. Rapid Response: Re: Preventing a covid-19 pandemic – Is there a magic bullet to save COVID-19 patients? We can give it a try! BMJ 2020; 368

#COVID-19 #VitaminaD

Categorías
Alimentación Nutrición

Enfermedades Cardiovasculares

selective focus photography of heart organ illustration

¿QUÉ SON?

Son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sangíneos.

CONDICIONES ASOCIADAS CON LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Hipertensión: Esta condición con frecuencia empieza sin síntomas. Ocurre cuando la presión de la sangre contra la pared de las vías sanguíneas está constantemente más elevada de lo normal.

Arteriosclerosis: Esta condición ocurre cuando las arterias que van al corazón pierden elasticidad y la apertura o grosor de las arterias se obstruyen como resultado de la acumulación de grasa. Las arterias se bloquean cuando la capa interior que les sirve de protección se daña y permite que se acumulen sustancias en el interior de la pared de la arteria. Esta acumulación está formada por colesterol, materiales de desecho de las células, materias grasas y otras sustancias.

Ataque al corazón: Un ataque al corazón ocurre cuando un coágulo bloquea parte o todo el abastecimiento de sangre que va directamente al músculo del corazón. Cuando se cierra por completo el flujo de sangre, el músculo del corazón empieza a morir.

Enfermedad cerebrovascular: Ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Las células cerebrales comienzan a morir en minutos. se incluyen los ataques isquémicos transitorios, los infartos cerebrales de origen embólico o no embólico.

Insuficiencia cardiaca congestiva: Esta condición ocurre cuando el volumen de sangre que sale en cada latido del corazón disminuye debido al funcionamiento anormal del músculo del corazón o de las estructuras de las válvulas. El abastecimiento de sangre a los tejidos del cuerpo no es suficiente para cumplir con la demanda apropiada de oxígeno que los tejidos necesitan para el trabajo biológico

FACTORES DE RIESGO

Edad, Sexo

Antecedentes familiares, Hábitos alimenticios

Sedentarismo, Tabaquismo  

Obesidad, Diabetes mellitus

Dislipidemias, Hipertensión

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Las enfermedades cardiovasculares casi no presentan síntomas por lo que es difícil detectarlas, pero cuando hay complicaciones hay diferentes síntomas y signos que ayudan a distinguir las patologías ellos pueden ser:

  • Entumecimiento de brazos
  • Dolor de pecho (en caso de un infarto el dolor es más intenso y constante)
  • Mareos
  • Dificultad respiratoria
  • Pérdida o dificultad del habla, dolor de cabeza agudo (en el caso de un infarto cerebral)
  • Inflamación de extremidades
  • Fatiga

PREVENCIÓN

  • Llevar una vida activa
  • Alimentación baja en grasas saturadas
  • Dejar el tabaco
  • Mantener un peso saludable

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

250mg/día (OMS) de Omega 3 (EPA+DHA)
Reducción de sodio a 230mg/día (0.5g de sal/día)
Frutas 4 – 5 porciones/día (1 porción = 1 fruta mediana)
Verduras   – 5 porciones/día (1 porción = 1 taza de lechuga)
Lácteos bajos en grasas 2 – 3 porciones/día (1 porción = 1 taza de leche o de yogur)
Granos integrales 6 – 8 porciones/día (1 porción = 1 rebanada de pan integral)
Carnes magras, aves y pescados ≤2porciones/día (1 porción = 90 g) Legumbres, nueces y semillas 4 – 5 porciones/semana (1 porción = ½ taza)
Grasas y aceites vegetales 2 – 3 porciones/día (1 porción = 1 cuchara de té)
Dulces y azúcar ≤5/semana (1 porción = 1 cucharada de azúcar o mermelada)
Suplementación de potasio 1600mg/día
(SOTO, 2018)

PORCIONES CON LA MANO

Esta información te ayudará a tener una dieta saludable
Así se puede medir la cantidad del alimento que se va a consumir

CONCLUSIÓN

Las enfermedades cardiovasculares son el número uno de la causa de muerte en varios países por los hábitos alimenticios y la falta de actividad física. La educación nutricional ayudaría a prevenir y contrarrestar estas muertes.

Elaborado por: ELN. Claudia Viridiana Villarreal Sedano de la Universidad de Especialidades de Tlajomulco

REFERENCIAS

Alianza Nacional para la Salud Hispana . (s.f.). Enfermedades Cardiovasculares. Obtenido de https://www-Zc.pbs.org/americanfamily/pdf/cardio_esp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). OMS. Obtenido de https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/

Pérez, D. P. (Revsado 2021). Fundación Española del Corazón. Obtenido de https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatia-isquemica.html

RÍOS, A. G. (2009). DIALNET. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3309763

SOTO, J. R. (FEBRERO de 2018). REVISTA CLÍNICA LAS CONDES . Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-tratamiento-no-farmacologico-de-la-S0716864018300051

Verdú, J. M. (2009). Tratado de Nutrición y alimentación situaciones ficiológicas y patológicas. Barcelona España: Oceano.

Categorías
Uncategorized

Seguridad alimentaria:

  • Se reportó en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) que el 44.5% de los hogares en México se identificaron con seguridad alimentaria. En contraparte, el 22.6% presenta inseguridad alimentaria moderada y severa, el 32.9% restante inseguridad leve.

Figura 1 (ENSANUT 2018-19)

¿Qué es la seguridad alimentaria?

El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

“A nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”

(FAO)

Seguridad alimentaria en la ENSANUT.

La Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) pertenece al grupo de las escalas de seguridad alimentaria basadas en la experiencia de los hogares mexicanos y se integró por primera vez a la ENSANUT 2012, con el fin de documentar cuáles son los estratos de población que están mayormente afectados por la inseguridad alimentaria y su relación con los problemas de salud y nutrición de mayor magnitud en México.

Resultados del análisis en México sobre seguridad e inseguridad alimentaria de 44 151 hogares. Estos datos representaron a 33 067 100 hogares a nivel nacional. En el ámbito nacional, la prevalencia de inseguridad alimentaria, en cualquiera de sus categorías, fue de 55.5%: 32.8% en inseguridad leve, 14.1% en inseguridad moderada y 8.6% en inseguridad severa.

Al aplicar factores de expansión, esta información representó a 18 352 241 hogares con algún grado de inseguridad alimentaria. Desagregando la información por tipo de localidad donde residen los hogares, se observó una mayor proporción de hogares en inseguridad alimentaria en localidades rurales (69.7%: 40.6% en inseguridad leve, 17.8% en moderada y 11.3% en severa) en contraste con los hogares urbanos (51.1%: 30.4% en inseguridad leve, 13.0% en moderada y 7.7% en severa)

Tipo de localidades:SEGURIDADLEVE
nN (miles)%IC95%nN (miles)%IC95%
Urbana15 33612 336.448.948,49.710 1907 684.330.429.7,31.1
Rural3 6132 371.830.429,31.74 8983 171.240.639.2,41.9
Nacional18 94914 708.344.543.7,45.215 08810 855.532.832.1,33.4
Figura 2 (ENSANUT 18-19)
Tipo de localidades:MODERADASEVERA
 nN (miles)%IC95%nN (miles)%IC95%
Urbana4 1263 280.313.012.4,13.525841 952.67.77.3,8.1
Rural2 0521 389.017.812.8,18.71 352881.411.310.4,12.1
Nacional6 1784 669.314.113.6,14.53 9362 833.98.68.2,8.9
Fuente: ENSANUT 18-19

En lo que concierne a la magnitud de la inseguridad alimentaria moderada y severa, de acuerdo con el tipo de localidad donde residen los hogares, también se observó una disminución significativa en el periodo de tiempo transcurrido entre la ENSANUT 2012 y 2018-19, pues se observó una disminución de 5.5 puntos porcentuales (pp) en los hogares urbanos y 6.3 pp en los rurales (figura2)

La inseguridad alimentaria dentro de los hogares ha sido incorporada desde hace más de una década como un indicador de la medición de la pobreza en México pues permite identificar a los grupos de población que presentan carencia en el cumplimiento de sus derechos sociales, entre ellos la alimentación.

Proporción de hogares en las categorias de seguridad alimentaria, moderada y severa , comparadas por año de encuesta (figura 3 ENSANUT 18-19).

 Ante la elevada proporción de hogares que se reportaron en inseguridad alimentaria, es de suma importancia colocar en la agenda de la política pública estrategias que hagan efectivo el cumplimiento del derecho a la alimentación en los mexicanos, especialmente entre los que se encuentran en inseguridad alimentaria moderada y severa.

Conclusiones:

La proporción de beneficiarios de los programas sociales de ayuda alimentaria mostraron en general una disminución. Para conocer con precisión el cambio en la cobertura de los mismos sería conveniente realizar evaluaciones para cada uno de los programas. Finalmente, cabe destacar el aumento en la proporción de beneficiarios del programa de apoyos monetarios para los adultos mayores, debido a la vulnerabilidad de este grupo de edad. El indicador de inseguridad alimentaria ha mostrado sensibilidad a cambios en gasto social, en la economía o en los salarios mínimos, lo que permite la rendición de cuentas, además de la equidad en la distribución de recursos de acuerdo con necesidades, lo cual es de suma importancia en México en la búsqueda de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.

Elaborado por P.L.N Luisa Baeza Glez, pasante de Universidad de Guadalajara, sede Centro Universitario de Tonalá.

Bibliografías:

  • Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), FAO (2011), Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos, 3ra edición.
  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Presentación de resultados.
  • Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.
  • Mundo-Rosas V, Vizuet-Vega NI, Martínez-Domínguez J, Morales-Ruán MC, Pérez-Escamilla R, Shamah-Levy T. Evolución de la inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos: 2012-2016. Salud Publica Mex 2018;60:309-318.
  • Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: metodología y perspectivas. Salud Publica Mex. 2019;61:917-923

Categorías
Alimentación Nutrición

Dieta DASH

La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo cardiovascular y su prevalencia aumenta con la edad. La manera de reducir los problemas cardiovasculares que en este va de la mano la hipertensión arterial HTA, es llevar un buen tratamiento dietético bajando el sodio, azucares, cafeína, nicotina, alcohol y con la perdida de peso. Dentro de este tratamiento también debemos incrementar el consumo de omega 3, vitamina D, Potasio, magnesio, frutas y verduras, entre otros grupos de alimentos que mas a delante se mencionarán.  

Se determina un diagnóstico de hipertensión HTA, cuando se tiene una presión arterial superior a 140/90 mmHg. Según la Encuesta Nacional de Nutrición Medio Camino 2016 ENSANUT MC 2016,  una cuarta parte de la población mexicana padece hipertensión HTA y está presente ligeramente más en mujeres que en hombres y el tratamiento incluye medicamentos y cambios en el estilo de vida incluidos la alimentación.

Esta dieta esta considerada a nivel internacional más efectiva para el tratamiento de la hipertensión ya que los alimentos que se recomiendan en esta dieta disminuyen la presión arterial.

La dieta DASH es la forma de alimentación para reducir la HTA. Sus siglas en ingles quieren decir ‘’Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión’’, esta dieta es la que ayudara a reducir la presión arterial, reduce colesterol o ataques cardiacos y aparte de que nos ayudara a la perdida de peso.

La forma en la que funciona este tipo de dieta es reduciendo la HTA alta disminuyendo la cantidad de sodio en la dieta. Los alimentos que si se pueden comer en la dieta DASH son: verduras, frutas, productos lácteos sin grasa o bajos en grasa, granos eneros, legumbres, semillas, nueces, aceites vegetales, pescado, aves y carnes magras.

Se debe reducir en su totalidad las carnes rojas, los dulces o bebidas azucaradas y el alcohol.

Se ha descubierto que la dieta DASH es una forma saludable de comer, aparte de que ofrece beneficios para la salud, además de simplemente reducir la HTA, también está en línea con las recomendaciones alimenticias que previenen la osteoporosis, cáncer, enfermedades cardíacas, problemas cerebrovasculares y diabetes.

Niveles de sodio en la dieta:

Además de ser una dieta rica en diferentes grupos de alimentos debe ser baja en sodio y lo recomendable para que se considere por debajo el sodio se puede consumir hasta 1500 mg de sodio al día.  Es necesario que se evite la sal ya que nos ayudara a reducir en un 25% el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. 

Recomendaciones alimentarias:

Granos: 6 a 8 porciones al día

  • Lo que sí se puede consumir: Pan integral, cereales, arroz y pasta integrales.

Se recomienda comer granos enteros ya que contienen más fibra y nutrientes que los granos refinados. De preferencia los productos deberán indicar un 100% de grano o trigo entero.  

Verduras: 4 a 5 porciones al día

  • Lo que sí se puede consumir: Jitomate, zanahoria, brócoli, etc. Están llenos de fibra, vitaminas y minerales como el potasio y el magnesio. Se deben consumir suficientes verduras todos los días en todos los tiempos de comida.

Frutas: 4 a 5 porciones al día

  • Las frutas al igual que las verduras están llenas de fibra, potasio y magnesio. En este grupo de alimento entran cualquier tipo de fruta, se pueden comer durante el día en colaciones o en los tiempos de comida  

Lácteos: 2 a 3 porciones al día

  • Lo que si se puede consumir: leche, yogurt, queso y cualquier otro producto lácteo ya que son fuente importante de calcio, vitamina D y proteínas. Debe cuidarse el consumo de estos ya que solo pueden ser bajos en grasa o sin grasa y esto podría perjudicar ya que son fuente importante de grasa y la mayor parte de estas grasas son saturas.

Carne: 6 porciones al día de 1 onza (28 gr) o menos al día

  • Lo que si se puede consumir:  carne magra, aves y pescado. Se debe retirar la piel y después cocinar. Se recomienda comer este tipo de carnes y más el pescado ya que ayudara al corazón por sus omega-3.

Nueces, semillas y legumbres: 4 a 5 porciones al día

  • Las almendras, las semillas de girasol, frijoles, guisantes y otros alimentos de esta familia son buenas fuentes de magnesio, potasio y proteínas. Se deben consumir pocas veces a la semana ya que son ricos en calorías.

 Grasas y aceites: 2 a 3 porciones al día

  • Aun que la dieta DASH se esfuerza por lograr un equilibrio saludable al limitar la grasa total de la dieta al menos un 30% pero teniendo un enfoque en las grasas monoinsaturadas más saludables.

Para obtener un buen resultado en el tratamiento de la hipertensión llevando de la mano la dieta DASH es necesario evitar el consumo del alcohol y la cafeína, ya que estos pueden hacer que aumente la presión arterial y la cafeína puede hacer que la presión aumente al menos temporalmente. También es importante llevar de la mano la actividad física todos los días.

Al llevar este tipo de dieta es probable que se pierda un poco de peso ya que los alimentos que se consumirán son más saludables y es balanceada la alimentación del paciente.

Conclusión

La dieta DASH es una forma en la que se pueden cuidar los pacientes con HTA y otras patologías ya que encontré estudios en los que no solo ayuda a personas con la presión arterial alta, sino que también para las personas con cáncer o mujeres en menopausia. Creo que es muy importante llevar esta dieta si tenemos algún antecedente heredo familiar para evitar problemas de salud a futuro.

Como nos pudimos dar cuenta con esta dieta bajaremos la presión, pero también debe de ir de la mano el tratamiento médico, la actividad física, el evitar el consumo de tabaco, alcohol y cafeína y claro llevando una buena alimentación para disminuir la HTA. Este es un tratamiento nutricional que para que sea efectivo debe ir todo lo anterior mencionado en conjunto para ver resultados positivos en los pacientes.

Elaborado por: PLN. Alejandra Deyanira Huerta García de la Universidad TecMilenio.

Bibliografía

  • National Heart, Lung and Blood Institute. Description of the DASH eating plan. 2015. Disponible en línea.
  • Secretaría de Gobernación. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. 2009.
  • Más allá del sodio: Cambios en la dieta y su efecto en hipertensión. Maria magdalena farias, Ada cuevas. (2013) Scielo
  • Victor RG, Libby P. Systemic hypertension: management. In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Braunwald E, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 47.

Categorías
Alimentación Nutrición

Ayuno Intermitente

¿Qué es?

El ayuno intermitente se define como una abstinencia voluntaria de alimentos y bebidas por períodos específicos y recurrentes. Sin embargo, el ayuno intermitente no debe confundirse con inanición el cual es un estado de deficiencia nutricional crónica que es involuntaria e incontrolada.

¿Qué pasa en nuestro cuerpo?

Cuando existe un ayuno de 12 a 36 horas, nuestro cuerpo entra en un estado de cetosis el cual se caracteriza por presentar niveles bajos de glucosa en sangre, disminuye el depósito de glucógeno en el hígado y se comienza a producir cuerpos cetónicos en el hígado. Los cuales sirven como fuente importante de energía para el cerebro.

Después de varios días esos cuerpos cetónicos se convierten en la fuente de energía favorita del cerebro, proporcionando hasta el 70% de sus necesidades energéticas.

Existen 3 puntos los cuales caracterizan a una dieta de ayuno intermitente:

  • La intensidad de la restricción de alimentos y bebidas.
  • La frecuencia de los períodos de ayuno.
  • La duración de los períodos de ayuno.

Una de las dietas más conocidas de ayuno intermitente se dividen en:

  • Ayuno intermitente: ayuno de 2 – 3 días por semana o también conocida como dieta 5:2 que implica restricción de energía durante dos días no consecutivos por semana y comer sin restricciones durante los otros cinco días.
  • Ayuno alterno: implica días durante los cuales no se consumen calorías y días de alimentación libre.

Existen varios beneficios del ayuno intermitente:

  1. Mejora la regulación de la glucosa y la sensibilidad de insulina, presión arterial, frecuencia cardíaca, eficacia del entrenamiento de resistencia, pérdida de grasa abdominal.
  2. Pérdida de peso.
  3. El organismo cambia el uso de glucosa como fuente de combustible por ácidos grasos y cuerpos cetónicos aumentando la resistencia ante estrés oxidativo y reduciendo los marcadores de inflamación sistémica asociados a la aterosclerosis.

¿En quiénes está recomendado el ayuno intermitente?

  • Diabetes mellitus: en varios estudios se ha demostrado que el ayuno de 24 horas, 3 veces por semana revirtió la resistencia a la insulina en pacientes con prediabetes o diabetes mellitus tipo 2. Se vieron reducidos los niveles de hemoglobina glicosilada, el estrés oxidativo y el apetito.
  • Sobrepeso y obesidad: se han publicado varios estudios en los que se menciona que el ayuno intermitente ayuda a perder peso y grasa al igual que las dietas estándar Realmente no hay una gran diferencia entre estas. Sin embargo, hay otros estudios en los que se menciona que el tener un ayuno prolongado aumenta de 31 a 44% las posibilidades de tener tanto sobrepeso como obesidad.
  • Enfermedades neurodegenerativas: Hay poca información y evidencia respecto a estas enfermedades y el ayuno intermitente. Sin embargo, existe poca evidencia de que el ayuno ayuda al control de convulsiones más allá de una dieta cetogénica.
  • Esclerosis múltiple: La formación de los cuerpos cetónicos se producen durante el ayuno los cuales son fuente de energía para el cerebro. Y en un estudio demostraron que los pacientes con esta enfermedad que implementaron el ayuno intermitente han reducido los síntomas en los primeros dos meses.

En conclusión, considero que el ayuno intermitente no es una dieta que pueda adecuarse para cualquier persona, y sin duda alguna tiene que estar calculada y guiada por un nutriólogo capacitado para dicha dieta. También se sabe que este tipo de dieta es óptima para la reducción de peso. Sin embargo, si no existe una educación nutricional es seguro que el paciente regresará a sus antiguos hábitos alimenticios y por ende exista un aumento de peso nuevamente.

Realizado por: PLN. Miriam Edith Lara Rangel de la Universidad TECMilenio Campus Zapopan.

Bibliografía:

Martínez Pina, P., Massip Salcedo, M. (Junio 2019). Ayuno intermitente: revisión bibliográfica sobre su efecto en la salud cardiometabólica y en la pérdida de peso. Universidad de Catalunya.

Canicoba, M. (Julio 2020). Aplicaciones clínicas del ayuno intermitente. Revista de nutrición clínica y metabolismo. Doi: 10.35454

Categorías
Uncategorized

Dieta Cetogénica

La dieta cetogénica se ha utilizado con éxito desde la década de 1920 para el tratamiento de las convulsiones epilépticas en niños; sin embargo, se ha utilizado como propuesta dietoterapéutica para el sobrepeso y obesidad a partir de la década de 1970, provocándose un importante auge de las dietas altas en proteínas impulsada por los libros sobre la dieta de Atkins; sin embargo los informes científicos sobre la eficacia de dicha dieta aparecieron mucho más tarde.

Las características distintivas del tratamiento con dieta cetogénica son la producción de cuerpos cetónicos (principalmente B-hidroxibutirato, acetoacetato y acetona), productos de oxidación de ácidos grasos en el hígado y la reducción de los niveles de glucosa en la sangre. Los cuerpos cetónicos proporcionan un sustrato alternativo a la glucosa para la obtención de la energía, y en el cerebro en desarrollo también constituyen elementos esenciales para la biosíntesis de las membranas celulares y lípidos. Por otra parte, las dietas cetogénicas han mostrado beneficios cardiovasculares y en el metabolismo de los glúcidos, ya que promueven un perfil lipídico poco aterogénico, una disminución de la presión arterial y una menor resistencia a la insulina. Se ha sugerido también que estas dietas podrían tener efectos anticancerígenos, además de otros atributos
benéficos sobre el metabolismo aeróbico y el sistema nervioso central a nivel de comunicación interneuronal; mientras que a la par se mantiene la controversia sobre los efectos adversos en especial los relacionados con las funciones hepática y renal.

Las dietas cetogénicas incrementan los niveles de colesterol HDL y generan reducciones significativas de las concentraciones sanguíneas de triglicéridos, por lo que son consideradas como cardioprotectoras. Además mejoran el metabolismo de la glucosa, disminuyendo los niveles sanguíneos tanto de esta como de insulina, así como la presión arterial. Las dietas cetogénicas se consideran efectivas en el tratamiento de diabetes mellitus tipo II, para prevenir o retrasar la
pérdida de masa magra corporal total y la sarcopenia que se asocian al envejecimiento, esto debido a que favorecen un balance proteico positivo, por su alto contenido de proteínas.

El fundamento metabólico de las dietas cetogénicas es el cambio de glucolítico a lipolítico que ocurre en ausencia de carbohidratos. A consecuencia de esto, los lípidos resultan ser la principal fuente energética. Esto a su vez, evita la insulinorresistencia, favoreciendo la síntesis de glucógeno, mejora el perfil glucémico y los niveles plasmáticos de hemoglobina A. Los cuerpos cetónicos resultantes de la activación del metabolismo lipolítico provocado por las dietas
cetogénicas, mediante la activación de la glutatión peroxidasa y el subsecuente incremento en la síntesis de glutatión mitocondrial, reducen la muerte celular. Por lo que se considera que este tipo de dieta incrementa el poder antioxidante del organismo.

Las dietas cetogénicas provocan un mayor efecto de saciedad debido a que los lípidos y las proteínas permanecen en el estómago durante un mayor periodo de tiempo, así como a la inhibición del apetito causada por el beta-hidroxibutirato y la acetona. Por otra parte, uno de los supresores más potentes del apetito es la colecistoquinina, hormona estimulada por la ingesta de proteínas y lípidos, más no
por el de carbohidratos. El cambio metabólico propiciado por las dietas cetogénicas se lleva a cabo cuando el contenido de carbohidratos de la dieta es suficientemente bajo para causar
cetosis. Por lo tanto el nivel de carbohidratos que requiere tener una dieta cetogénica destinada a la pérdida de peso, debe ser inferior a 0.2-0.4 g/kg de peso por día, cubriendo el resto del porcentaje con consumo de lípidos y proteínas.

La pérdida energética causada por la eliminación de cetonas por medio del aliento y la orina, la gluconeogénesis también representa una importante pérdida energética, ya que se necesitan 110g de proteínas de calidad media para la formación de 60-65g de glucosa, lo cual genera una pérdida diaria de 400 a 600 Kcal/día aproximadamente.

Lista de alimentos:

Grasas

Aceite de oliva extra virgenAceite de aguacate
Aceite de cocoGhee
MantequillaManteca de cerdo
AguacateOleaginosas
Covarrubias Gutiérrez, P.1; Covarrubias Gutiérrez, P.1; Aburto Galván, M.1;Sámano Orozco, L.. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Proteínas

HuevosCarne molida
Tocino de cerdoSalmón
Pechuga de polloMuslos de pollo
Carne de pavoCarne de pato
Carne de cerdoCarne de res
Hígado de resRiñones
TocinoQuesos
Covarrubias Gutiérrez, P.1; Covarrubias Gutiérrez, P.1; Aburto Galván, M.1;Sámano Orozco, L.. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Verduras

EspinacasLechuga
EspárragosRucula
CalabacitaPepino
JitomateKale
ColApio
PimientosBerengena
BrócoliColiflor
HongosCebolla
AjoAlcachofa
Covarrubias Gutiérrez, P.1; Covarrubias Gutiérrez, P.1; Aburto Galván, M.1;Sámano Orozco, L.. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Bebidas

Cafe negroTé negro
Agua de limónTé verde
Leche de almendrasTé matcha
Leche de cocoTé de hierbas
Covarrubias Gutiérrez, P.1; Covarrubias Gutiérrez, P.1; Aburto Galván, M.1;Sámano Orozco, L.. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

En mi opinión, no daría una dieta cetogénica a un paciente a menos que sus patologías así lo requieran, ya que considero que es una dieta que no se puede llevar a cabo como un estilo de vida. Creo que es una buena herramienta siempre y cuando se lleve de la mano con un profesional, que en éste caso sería un profesional de la nutrición experto en el tema.

Elaborado por: PLN. Andrés Guillermo Casillas de la Vega. Pasante de la Universidad Cuauhtémoc Guadalajara.

Covarrubias Gutiérrez, P.1; Covarrubias Gutiérrez, P.1; Aburto Galván, M.1;Sámano Orozco, L.. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Enero 2021, de Nutrición Clínica y dietética hospitalaria Sitio web:
https://revista.nutricion.org/PDF/DIETAS-CETOGENICAS.pdf

Categorías
Alimentación Nutrición Uncategorized

Huertos en casa

Es una zona donde se realizan actividades de agricultura con el fin de ser autosuficiente y producir algunos de nuestros alimentos, así de esa forma no solamente generara un hábito de producción, sino que también ayudaran económicamente a cada familia, esta se puede realizar en una terraza, patio, azotea, balcón, o incluso en una ventana.

huerto familiar
VentajasDesventajas
Producción de alimentos variados para el autoconsumo de la familia.Muchas veces requiere bastante tiempo al principio para ser auto suficiente.
Es educativo para todos los miembros de la familia.Si no se tiene el cuidado necesario pueden generar plagas.
Reduce el estrés ya que es una actividad relajante.
Nos permite consumir alimentos sanos, frescos y sin pesticidas.
Compartir tiempo en familia.
Ayudas al medio ambiente.
De algún modo puede llegar a generar un estímulo económico a futuro en las familias.

Materiales Necesarios

  • Recipientes de reusó (de preferencia de 3 litros en adelante). Pueden ser botellas de pet vacías y cortadas por la mitad, cubetas, huacales, etc.
  • Tierra. Hay muchos lugares donde puedes obtenerla, pero también se puede adquirir en viveros cercanos.
  • Una charola o un plato
  • Aspersor
  • Palillos de madera
  • Vasos pequeños
  • Bolsas gruesas de plástico
  • Frutas y verduras frescas

Esta actividad es una buena opción en tiempos como estos, de aislamiento ya que esta situación se había presentado en el año 2009 con la pandemia de la influenza H1N1, con lo cual lo mejor es adaptarnos, la posibilidad de que se repitan estos hechos es presente a futuro y por ende además esta actividad también nos ayuda a reducir la tensión y estrés que genera no salir de casa, pues el mantenimiento de un huerto familiar funciona como terapia ocupacional y puede darnos muchas satisfacciones, incluyendo una alimentación más sana. Qué mejor oportunidad para empezar que hoy mismo. No necesitas más de lo que tienes en tu casa, además, ¡siempre es un excelente momento para la siembra!

verduras plantadas

Plantación según el entorno del huerto

  • Pleno sol: Ajo, Alcachofa, Brócoli, Calabacín, Cebolla, Fresa, Judía, Pepino, Tomate, Perejil, maíz.
  • Sombra parcial: Guisante, Haba, Patata, Puerro, Berenjena.
  • Sombra: Acelga, Apio, Col, Coliflor, Espinaca, Lechuga, Rábano,

Algunos consejos:

Sustrato: El apropiado crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes dependen de un sustrato que sea suficientemente poroso y no se apelmace. Para ello, es conveniente usar una mezcla de hojas secas, piedras porosas (tipo volcánicas) y tierra; a partes iguales. Coloca algunas piedras grandes en el fondo de la maceta dejando libres los hoyos por donde drena, y después coloca la mezcla.

Riego: Puedes utilizar el agua de lluvia o la que usas para el lavado de frutas y verduras. Procura regar en las noches, cubre la tierra que rodea las plantas con un plástico (una bolsa cortada y extendida) o entierra una botella llena con la boca hacia el sustrato, para que el agua salga poco a poco.

Nutrientes caseros: puedes reutilizar diversos restos de alimentos y proporcionar los nutrientes que necesita la planta en caso de que la necesite calcio (Ca). Agrega cáscara de huevo molido, Falta de hierro (Fe). Pon a remojar lentejas o frijoles durante la noche y utiliza el agua para el riego, Falta de magnesio (Mg). Agrega los residuos de café molido de la cafetera, Falta de potasio (K). Puedes hacer un té de cáscaras de plátano y piel de papa, hirviéndolas en 1 L de agua durante 15 min. Deja que se enfríe y utiliza el agua para riego, Falta de nitrógeno (N). Disuelve un paquete de grenetina en agua caliente, una vez disuelta agrega tres tazas de agua fría y utiliza la solución para el riego, Falta de fósforo (P). Agrega ceniza de madera diluida en el agua de riego, Falta de azufre (S). Aplica un poco de polvo de azufre en toda la planta. Esto debe realizarse en la noche o muy temprano. Es también un fungicida muy efectivo.

Procedimiento para semillas

  • Lava las semillas muy bien en un colador.
  • Ponlas en un recipiente pequeño con agua para que se hidraten durante dos días. Esto facilitará su germinación.
  • Extiende en una charola o plato una capa de 4.5 cm de espesor de tierra, coloca las semillas y cúbrelas con 0.5 cm más de tierra.
  • Riega diariamente (de preferencia con un aspersor o atomizador), manteniendo el sustrato húmedo, sin que se encharque. Aproximadamente dos semanas después las plantitas habrán alcanzado de 5 a 10 cm de altura y estarán listas para el trasplante.

Procedimientos para verduras y hortalizas: Zanahoria, apio, betabel y lechuga

  • Corta la verdura u hortaliza a 7 cm de la base.
  • Sujeta con palillos y coloca en la boca de un vaso o pequeño recipiente, procurando que quede sumergido únicamente el primer centímetro de la base.
  • Colócalo cerca de un sitio bien iluminado.
  • Después de una semana o dos notarás, que brotaron raíces y algunas hojas que podrás utilizar a medida que vayan brotando.

Procedimiento para hierbas: Tomillo, albahaca, cilantro y hierbabuena

  • Toma un manojo de los que puedes conseguir en el mercado y corta una rama de 10 cm diagonalmente.
  • Retira las hojas de la base, dejando solamente algunas hojas y el brote de la punta intactos.
  • Por último, sumerge la parte cortada en un recipiente con agua. Después de unos días notarás que le crecieron raíces
  • Trasplantar tus plantitas a los sitios donde terminará su desarrollo, pueden ser recipientes de 30 cm de profundidad o huacales. Para estos últimos se debe colocar una bolsa de plástico debajo para que no se salga la tierra, pero dejando agujeros que permitan drenar el exceso de agua.
  • Aproximadamente tres meses después… ¡Podrás disfrutar de los frutos y verduras que tú mismo cultivaste!

Conclusión

Puede parecer que por el ajetreo de la vida diaria no se pueda llevar a cabo esta actividad pero aunque se le invierta poco tiempo puede llevarse a cabo además que es más sencillo cuando se hace en familia, sin embargo puede promover una educación de auto sustentabilidad, alimentación más sana, un apoyo económico a futuro entre otras cosas, esta actividad es adecuada para realizarse en tiempos de aislamiento social sobre todo para disminuir el estrés, reforzar lazos familiares y ayudar al medio ambiente, por lo cual un huerto se puede hacer en cualquier lugar siempre que uno quiera llevarlo a cabo.

Elaborado por: PLN. Fernando Isidoro Maestro Delgadillo, Universidad de Guadalajara.

Bibliografías

Categorías
Uncategorized

Hipertensión Arterial

Según la literatura se describe hipertensión (HTA) cuando la presión arterial sistólica y la diastólica tienen lecturas mayores de 140 a 90 mm Hg.

Signos y Síntomas

La mayor parte de casos no presentan síntomas, pero algunos suelen ser:

  • Dolor de cabeza fuerte
  • Nauseas o vómitos
  • Cambios de la visión
  • Sangrado nasal

Prevalencia

En ENSANUT 100K se realizó un estudio para describir la prevalencia de HTA en adultos vulnerables, dando como resultado que el 49.2% de 7,838 participantes fueron diagnosticados con HTA, de los cuales el 54,7% no sabían que sufrían de dicha patología, es decir casi la mitad de los adultos mexicanos en condiciones vulnerables sufren de esta enfermedad.

Por otro lado, según la clasificación de países que tiene la OMS la prevalencia con mayor porcentaje es el contienen de África con un 27%, mientras que el más bajo América con el 18%.

Clasificación

Nivel de la presión Arterial (MM HG)
CategoríaSistólicaDiastólica
Normal< 120< 80
Prehipertensión120 – 13980 – 89
Presión arterial elevada
Hipertensión Etapa 1 104 – 15990 – 99
Hipertensión Etapa 2> 160> 100
Escott – Stump, S.Y.L.V.I.A (2016) Nutrición y Diagnóstico y Tratamiento (8va ed.). Wolters Kluwer.

Recomendaciones nutricionales

  • Se recomienda la dieta Dash, según la literatura funciona a los 14 días de haberla iniciado, consta en tener un consumo rico en frutas, verduras y lácteos bajos en grasa, además es baja en ácidos grasos saturados y grasa total.
  • Los hidratos de carbono deben estar máximo en los 50% porque se deben controlar o manejar correctamente las cantidades de potasio.
  • Empezar con el consumo de aceite oliva a temperatura ambiente en ensaladas o legumbres cocidas.
  • Consumir a la semana alimentos como salmón o sardina para aprovechar el omega 3.
  • El agua o té de jamaica puede reducir la presión arterial pero que sea sin azúcar y natural.
  • Consumir de 4 a 5 porciones de verduras y frutas por día.
  • En caso de consumir lácteos, elegir los productos light.
  • Incluir en la semana de 4 a 5 porciones de legumbres o semillas

Conclusión

En conclusión, la hipertensión arterial es una patología crónica es importante detectarla a tiempo para mantener un control, una dieta que ha demostrado resultados favorables en los pacientes ha sido la dieta Dash ya que es una dieta que incluye todos los grupos alimenticios, dando como resulta una dieta equilibrada y completa.

Escrito por PLN César A. Viglienzone Villalobos

Pasante en el colegio de Nutriólogos de jalisco A.C. de la Universidad TecMilenio

Bibliografía

  • Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Flores-Coria, A., Gómez-Álvarez, E., & Barquera, S. (todavía no publicado). Prevalencia, diagnóstico y control de hipertensión arterial en adultos mexicanos en condición de vulnerabilidad. Resultados de la ENSANUT 100k. Salud Pública de México.
  • World Health Organization: WHO. (2019, 13 Septiembre). Hipertensión. Organización Mundial de La Salud – OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
  • ESCOTT – STUMP, S. Y. L. V. I. A. (2016). Nutrición diagnóstico y tratamiento (8.a ed.). Wolters Kluwer.
  • Salas – Salvadó, J. (2014). Nutrición y dietética Clínica (3.a ed.). Elsevier.

Categorías
Uncategorized

Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Es considerada una enfermedad silenciosa (una persona puede llegar a perder hasta el 90% de la función renal antes de presentar algún síntoma o signo clínico).

¿Qué es la erc?

La enfermedad renal crónica es la disminución lenta y progresiva (a lo largo de meses o años) de la capacidad de los riñones para filtrar los productos metabólicos de desecho presentes en la sangre.

Síntomas:

Micción nocturna
Cansancio
Nauseas/ vómito
Picor
Espasmos musculares y calambres
Pérdida de apetito
Fatiga y debilidad
Hinchazón de pies y tobillos
Hipertensión ( presión arterial alta)

Prevalencia

Se estima una incidencia de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de 377 casos por millón de habitantes y la prevalencia de 1,42; cuenta con alrededor de 52.000 pacientes en terapia sustitutivas, de los cuales el 80% de los pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Clasificación

Estadio 1: FG normal >90ml/min
Estadio 2 : FG ligeramente disminuido( 60-89ml/min)
Estadio 3 : FG moderadamente disminuido (30-59ml/min)
Estadio 4 : FG gravemente disminuido (15-29ml/min)
Estadio 5 : FG fallo renal (< 15 ml/min)

Recomendaciones nutricionales

Proteínas: 0.6-0.8g/kg/día(60% alto valor biológico)

Energía: 35kcal/kg/día

Carbohidratos: 60% sobre todo complejos

Grasas: 30% (saturadas <10%)

Fibra: 15-20g/día

Fósforo: 800-1000mg/día

Potasio: una ingesta menor a 3gr/día/ si los valores están normales no se debe de restringir

Sodio: <2gr / día

Alimentos alto contenido de potasio:

  • Leche y productos lácteos.
  • Productos elaborados con cereales integrales.
  • Frutas y zumos de frutas: plátanos, frutos secos, ciruela, mango, naranja, papaya, kiwi.
  • Verduras: espinacas, tomates, verduras de hoja oscura, patata, champiñónes, aguacate, brócoli y calabaza.
  • Tomate y productos que lo contengan.

Otros

  • Salvado y productos con salvado.
  • Chocolate, granola, manteca de maní.
  • Sustitutos de sal.
  • Nueces y almendras.

Alimentos alto contenido de fósforo:

  • Productos lácteos: leche, yogur, helado.
  • Carne.
  • Pescado.
  • Productos elaborados con cereales integrales.
  • Legumbres, lentejas.
  • Chocolate negro.
  • Refrescos.
  • Cerveza.
  • Nueces, semillas
  • Cereales de salvado

Alimentos alto contenido sodio:

  • Aderezos como salsa de soja, sal marina, salsa teriyaki, sal de ajo o sal de cebolla.
  • La mayoría de los alimentos enlatados y los congelados.
  • Carnes procesadas como jamón, tocino, salchichas y carnes ahumadas. 
  • Bocadillos salados como papas fritas y galletas saladas.
  • Sopas enlatadas o deshidratadas (como la sopa de fideos en sobres).
  • La mayoría de las comidas de restaurante, comidas para llevar y comidas rápidas.

Prevención

  • Realiza 30 minutos de actividad física diario.
  • Monitorear la presión arterial.
  • Mantener una dieta saludable.
  • Reduce el consumo de sodio.
  • Consume 2 litros de agua simple potable diario.
  • No fumes.
  • No te automediques.
  • Manten niveles de glucosa en sangre.

Conclusión:

La ERC es una problemática de salud que potencializa la importancia del trabajo interdisciplinario. Es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal, la cual afecta a gran parte de la población en la que vivimos. La población requiere de educación en cuanto al tratamiento y la importancia del mismo ya que se llega a desequilibrios que lo puedan poner en situación no deseables.

Bibliografía:

KDIGO Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int Suppl 3 2013:1-150.

PLN: Priscilla Font Yanez

Pasante en el Colegio de Nutriólogos de Jalisco A.C. de la Universidad Tecmilenio.