Categorías
Alimentación Nutrición Uncategorized

Dislipidemia

La dislipidemia es la elevación de las concentraciones plasmáticas de colesterol, triglicéridos o ambos, o puede llegar a ser una disminución del nivel de colesterol asociado a HDL que contribuyen al desarrollo de aterosclerosis. El diagnóstico se basa en la medición de las concentraciones plasmáticas de colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas individuales.

Signos & Síntomas:

Los niveles altos de lípidos en la sangre por lo regular no suelen causar síntomas.

En algunas ocasiones, cuando los valores son altos, la grasa se deposita en la piel y en los tendones, donde se forma unos abultamientos llamados xantomas. A veces la persona desarrolla anillos opacos blancos o grises en el borde de la córnea.

Cuando los niveles de triglicéridos son muy altos, se produce una hipertrofia del hígado o del bazo, una sensación de hormigueo o de quemazón en las manos y los pies, dificultad respiratoria y confusión o puede aumentar el riesgo de desarrollar pancreatitis, un trastorno que provoca dolor abdominal intenso y puede ser mortal.

Prevalencia:

(NOM 037 2012, ENSANUT 2012)

Clasificación:

Las dislipidemias se pueden clasificar según las causas en primarias o genéticas y secundarias. Alrededor del 70% de las dislipemias detectadas son secundarias, siendo posible su corrección parcial o total a través del tratamiento de la enfermedad de base. Las primarias, serían causadas por desórdenes genéticos que afectan a uno o más genes.

 Dislipidemias primarias:

 Las causas primarias implican mutaciones genéticas que afectan el metabolismo lípidico, y ocasionan un exceso de producción o un defecto en la eliminación del colesterol unido a la LDL o triglicéridos. Algunas causas implican la producción insuficiente o eliminación excesiva del colesterol unido a HDL.

Las causas primarias tienden a ser heredadas y por lo tanto aparecen en diferentes miembros de una misma familia.

Dislipidemias secundarias:

La causa más frecuente es el estilo de vida sedentario y una ingesta elevada de grasas saturadas, colesterol e hidratos de carbono refinados que llevan a un desajuste del balance energético en favor de la acumulación de lípidos. La diabetes mellitus (DM) es otra causa secundaria importante en la que los pacientes tienden a presentar una combinación aterogénica de concentraciones elevadas de triglicéridos y LDL y concentraciones bajas de HDL. Otros trastornos como la nefropatía crónica, el hipotiroidismo, algunas hepatopatías como la cirrosis biliar primaria o el consumo excesivo de alcohol son también causas secundarias.

Recomendaciones Nutricionales:

  • Mantenga una dieta variada y en caso de que tenga exceso de peso/grasa corporal controle la ingesta de alimentos y siga un plan nutricional balanceado.
  • Aumente el consumo de frutas y verduras, frescos y de temporada, al menos 5 al día.
  • Consuma cuatro veces por semana legumbres para asegurar un aporte de fibra soluble.
  • Disminuya el consumo de carnes rojas (máximo 1 vez cada 10 días), embutidos grasos, lácteos enteros y sus derivados (quesos, mantequillas o natas).
  • Puede consumir huevo hasta 4 veces a la semana, evitar prepararlo con mucha grasa.
  • Consuma frecuentemente aceite de oliva en crudo en ensaladas y alimentos.
  • Evite aceites de coco y palma, presentes frecuentemente en ultraprocesados.
  • Evite el consumo de alcohol y de tabaco.
  • Realice ejercicio físico de forma regular asegurando un mínimo de 30 minutos al día.

Tipo de dieta:

Se recomienda una “Dieta hipolipemiante”

Fruta, verdura y cereales integrales. También se recomienda comer alimentos con una gran cantidad de fibra soluble, ya que esta se une a las grasas en el intestino y contribuye a reducir el colesterol, entre estos alimentos se encuentran el salvado, la avena, los frijoles o alubias, los guisantes, el arroz integral, la cebada, los cítricos, las fresas y la pulpa de manzana.

Se basa en llevar una alimentación con poca cantidad de grasas saturadas y de colesterol para así reducir los valores de colesterol LDL.

Sin embargo, las personas con concentraciones elevadas de triglicéridos también necesitan evitar el consumo de grandes cantidades de azúcar (ya sea en alimentos o en bebidas), de harina refinada y de alimentos con almidón (como la papa y el arroz).

Conclusión:

Una vez realizada la investigación se concluye diciendo que las dislipidemias son alteraciones de colesterol y triglicéridos en el torrente sanguíneo que pueden desencadenarnos patologías como la aterosclerosis y cardiopatías isquémicas.

Normalmente esta patología se relaciona con malos hábitos alimenticios como el consumo de dietas hipercalóricas y sedentarismo, lo que ocasionan también el incremento del peso y adiposidad corporal.

Por lo que es de suma importancia la nutrición, la dieta es fundamental para erradicar la alteración o prevenirla, una dieta libre o baja en grasas es la mejor opción. Aunque también debemos de llevarnos de la mano con otros factores como el ejercicio, la suspensión del tabaquismo y de otros medicamentos que alteren el perfil de lípidos.

Bibliografías:

Stalin Lorenzo Solorzano, Editorial Académica Española, 2018, Recuperado de: https://www.ifcc.org/media/477409/2018_dislipidemias_solorzano.pdf

ENSANUT, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Elaborado por: L.N. Saouri Edith Cortés Maldonado Practicante en el Colegio de Nutriólogos de Jalisco.

Categorías
Alimentación Nutrición

Obesidad

Se define como una enfermedad multifactorial caracterizada por el aumento anormal o excesivo de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud.

SignosSíntomas
La piel se engruesa y oscurece en algunas partes del cuerpo (acantosis nigricans).Trastorno del sueño (apnea del sueño, que es la causa de la somnolencia diurna y del sueño poco reparador).
Aparición de estrías.Dolor de espalda y/o en las articulaciones.
Edemas y varices en extremidades inferiores.Sudoración excesiva.
Índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 kg/m2.Intolerancia al calor.
Circunferencia de cintura superior a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres.Infecciones en los pliegues cutáneos.
Fatiga.
depresión.
sensación de falta de aire (disnea).

Prevalencia

Según la Encuesta Nacional de Nutrición 2018 (ENSANUT-2018) los principales resultados obtenidos son

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR – 5 a 11 años de edad

  • La prevalencia combinada en el área urbana fue de 37.9% mientras que en el área rural fue de 29.7%. En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4% y la prevalencia reflejada en el 2018 fue de 35.6%.

ADOLESCENTES – 12 a 19 años de edad

  • La prevalencia combinada en total fue de 34.9% en 2012 y en 2018 llego a 38.4.
  • En mujeres adolescentes, se observó un aumento del 3.4 puntos porcentuales en sobrepeso, alcanzando un nivel de 27%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes fue de 41.1% en 2018.
  • En hombres adolescentes se presenta un aumento de 33.2% a 35.8% en prevalencia.

ADULTOS – Mayores de 20 años de edad

  • La prevalencia  combinada de sobrepeso y obesidad fue de 73% en mujeres y de 69.4% en hombres en 2012, mientras que en 2018 el porcentaje en mujeres fue de 76.8% y en hombres llego a 73%.

clasificación

SEGÚN SU ETILOGÍA

Tenemos la primaria o exógena (desequilibrio energético): donde entra el balance energético, la genética, Hormonas gastrointestinales que intervienen en la regulación de la ingestión de alimentos, Factores ambientales, Patrón de alimentación, Menor actividad física.

Y en secundaria o endógena (patología condicionante): Síndromes genéticos, Trastornos hipotalámicos, Endocrinopatías, Asociada a fármacos.

Además otro dato que se puede tomar en cuenta es la clasificación de la NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017 y la tabla de OMS no son muy diferentes aunque la OMS no toma en cuenta la talla baja o adultos de la tercera edad.

ClasificaciónIMC (Kg/m2)
Talla normalTalla baja≥ 60 años
Normal18.5 – 24.9
Sobrepeso25 – 29.923 – 24.928 – 31.9
Obesidad Grado I30 – 34.9≥ 25≥ 32
Obesidad Grado II35 – 39.9
Obesidad Mórbida≥ 40
José Meljem Moctezuma.(Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud). (2018). NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.. 2020, de Secretaría de Gobernación Sitio web: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5523105&fecha=18/05/201

Recomendaciones nutricionales

  1. Proporcionan un plan de alimentación individualizado y balanceado prescrito por un nutriólogo.
  2. Repartir su alimentación de 6 a 8 comidas al día, pequeñas y frecuentes, esto ayudara a acelerar el metabolismo.
  3. Disminuir el consumo calórico para la pérdida de peso de 225 a 450g por semana.
  4. Ingesta adecuada de líquidos de 2 a 3 litros al día, evitando refrescos y bebidas azucaradas.
  5. Disminuir el consumo de sal, en caso de retención de líquidos así como alimentos procesados e industrializados (embutidos, carnes ahumadas, enlatados, etc).
  6. Incrementar de consumo de fibra de 25-30g por día (cereales integrales, frutas y verduras).
  7. Ingesta adecuada de grasa mono insaturada (aguacate, aceite de oliva crudo, pescado, almendras, nueces y cacahuates) debe ser 35% del total de la dieta.
  8. Modificar hábitos alimenticios, dormir adecuadamente como un mínimo de 8 horas diarias.
  9. No alterne períodos de ayuno con comidas abundantes.
  10. Realizar actividad física 30 a 45 min. Al día de 3 a 5 veces X semana.

Conclusión

Pese a que la obesidad es un gran reto tratarla a nivel nacional en México por su aumento en las últimas décadas, si el personal especializado en nutrición realiza esfuerzos en conjunto con el gobierno con campañas bien realizadas o educando a las familias para tener hábitos saludables para prevenir la obesidad o disminuirla su prevalencia podría irse reduciendo y evitar que México se posicione a nivel mundial como el país con más personas que padecen de obesidad.

Agradezco su atención y espero que les haya servido esta información

E.L.N. Fernando Isidoro Maestro Delgadillo. Practicas Profesionales, Colegio de Nutriólogos de Jalisco. Centro Universitario de Tonalá.

Referencias

José Mataix Verdú. (2009). obesidad. En nutricion y alimentacion humana(1431-1468). madrid: ERGON.

José Meljem Moctezuma.(Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud). (2018). NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.. 2020, de Secretaría de Gobernación Sitio web: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5523105&fecha=18/05/2018

Consenso FESNAD-SEEDO. Recomendaciones nutricionales basadas en evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Rev Esp Ob. 2011;10(Supl 1):1-78

Alba Andreu Martí, Lilliam Flores Meneses, Silvia Cañizares Alejos.. ( 17 de agosto del 2018). Obesidad. 2020, de portalclinic Sitio web: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad/definicion

Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Resultados ponderados. [Presentación] Instituto Nacional de Salud Pública. 14 de diciembre 2016.

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. 2020, de INEGI Sitio web: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Categorías
Uncategorized

Diabetes Mellitus

PLN Fatima Salvador Zepeda

Enfermedad crónico degenerativa en la cual el cuerpo no puede metabolizar de manera correcta la glucosa en sangre.

Existen diversas causas por las cuales se desencadena este padecimiento, una de ellas es la insulina la cual es una hormona secretada por el páncreas y su función es regular la glucosa en sangre, pero al ser de mala calidad, no hay una producción suficiente o incluso una resistencia es cuando se produce un descontrol de glucosa en la sangre, además de la obesidad, la carga genética y los malos hábitos alimenticios.

Existen diversos tipos de Diabetes, los cuales se pueden clasificar como:

  • Diabetes tipo 1:

Esta es la menos común ya que se desarrolla principalmente en niños, adolescentes o adultos jóvenes, en este tipo de diabetes las células del páncreas no producen insulina o por lo menos no en suficiente cantidad. Su procedencia se desconoce aún, pero los síntomas se desarrollan en un periodo corto de tiempo lo que hace poco probable de identificarla a tiempo.

  • Diabetes tipo 2:

Esta es la más común y casi siempre se presenta en personas adultas, pero con los hábitos alimenticios que se practican en muchos hogares y el aumento de personas con obesidad se está haciendo más presente incluso en niños, esto no quiere decir que sea exclusivamente por esto que se desarrolla pero son las principales causas, su desarrollo es más lento y en este caso la insulina ya no se produce en cantidad suficiente e incluso se produce de mala calidad debido a la constante producción que debe tener para regular la glucosa.

  • Diabetes Gestacional:

Esta se presenta durante el embarazo y en su mayoría termina al llegar al termino del embarazo, aunque en muchas ocasiones al no ser controlada se puede desarrollar en un tipo 2 al término del embarazo.

Existen otros tipos de diabetes menos comunes como:

  • Diabetes MODY.
  • Diabetes Relacionada con Fibrosis Quística.
  • Diabetes secundaria a medicamentos.

Los síntomas se pueden clasificar en las 3 P y en las que se puede aumentar una más que también suele presentarse con frecuencia en pacientes que aún no son diagnosticados:

  • Polifagia: Hambre en exceso
  • Poliuria: Exceso en la necesidad de orinar
  • Polidipsia: Exceso de sed
  • Perdida de peso

Los métodos para su diagnóstico son principalmente análisis de sangre las cuales valoradas por un medico se da un diagnostico y un tratamiento los cuales pueden ser por fármacos (biguanidas) o insulina inyectable los estudios más comunes son:

  • Glucosa en ayunas la cual debe ser menor a 100 mg/dl, pero para diagnostico debe ser mayor a 126 mg/dl
  • Hemoglobina Glucosilada la cual debe ser lo normal menos de 5.7%, prediabetes entre 5.7% y 6.4% y en diabetes 6.5% o más alto.
  • Test Sullivan o curva de tolerancia a la glucosa se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es de 200 mg/dl o superior luego de 2 horas de tomar una solución glucosilada con 50, 75 o 100 gr de glucosa según lo indique el médico.

Existen también diferentes consecuencias derivadas de este padecimiento, por ejemplo:

  • Retinopatía.
  • Resequedad extrema en la piel causando heridas o ulceras.
  • Problemas de cicatrización los cuales muchas veces pueden terminar en amputación.
  • Neuropatía.
  • Insuficiencia renal.
  • Sistema inmunológico bajo.
  • Aumento en las probabilidades de sufrir un EVC.

Las cuales se pueden reducir o alargar el tiempo de su aparición si se lleva un buen manejo de la patología.

Según la OMS, la prevalencia mundial de esta enfermedad en adultos ha aumentado del 4.7% que había en 1980 a 8.5% hasta 2014 lo que equivale a 422 millones de personas, de las cuales del año 2000 y el 2006 se registro un aumento del 5% en la mortalidad por esta patología, con prevalencia en los países con ingresos bajos y medianos.

Hablando en un panorama en lo que se refiere a México en donde sigue creciendo esta patología (2.7%), siendo esto evidenciado por una comparativa realizada en la ENSANUT MC 2016 (Ensa 2000, las Ensanut 2006 y 2012, y la Ensanut MC 2016

Recomendaciones nutricionales:

  • Mantener una dieta saludable.
  • Realizar ejercicio con regularidad por lo menos 45 min. (correr, caminar, nadar, bicicleta).
  • Mantener un peso saludable.
  • Evitar pasar mucho tiempo sentado.
  • Evitar los ayunos prolongados.
  • Tomar por lo menos 2 lt. de agua al día.
  • Consumir alimentos de bajo índice glucémico como: manzana, pera y fresa
  • Vigilar constantemente los niveles de glucosa.
  • Evitar consumir alimentos empanizados, capeados o fritos.
  • Evitar los panes, embutidos, empaquetados, dulces, papas, etc.
  • Aumentar el consumo de pan integral, arroz, harina integral.
  • Realizar 5 tiempos de comida con porciones pequeñas (3 comidas fuertes y 2 colaciones).

Conclusión:

Considero que este problema existe desde hace ya varios años siendo evitable sobre todo con las nuevas generaciones ya que se necesita tener una mejor educación de hábitos, así como también iniciar desde casa en el momento del embarazo y la alimentación complementaria, ya que desde ahí se empieza a formar una palatabilidad de manera correcta y es más fácil que corregir cuando ya se tiene la patología o en etapa de adulto mayor, es por esto que se debe también inculcar en las escuelas y no dejar que este problema siga creciendo.

Bibliografía:

S.A. (2018) Medline Plus “Diabetes” consultado el: 05/07/2020 disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001214.htm

ADA (2019) PubMed “Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes-2019” consultado el: 05/07/2020 disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30559228/

S.A. (2020) OMS “Diabetes” consultado el: 05/07/2020 disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Rojas-Martínez R, Basto-Abreu A, Aguilar-Salinas CA, Zárate-Rojas E, Villalpando S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud Publica Mex 2018;60:224-232.

https://doi.org/10.21149/8566

Categorías
Uncategorized

La Jarra Del Buen Beber

¿Qué tanto debemos de hidratarnos?

Que es la Jarra del buen beber?

El cuerpo esta conformado del 50% al 75% de agua, esta se pierde a través del sudor, orina, entre otras y al no contar con un reservorio de la misma hay que reponerla al hidratarnos diario.

La jarra indica las cantidades correctas que deberíamos consumir de acuerdo a las diferentes bebidas más comunes, sin embargo, si consumiéramos de 1.5 a 2 litros de agua simple al día obtendríamos la hidratación necesaria, a menos que sean casos particulares con requerimientos o necesidades fuera de lo normal, por eso se indica el consumo de 6 a 8 vasos de agua simple diarios.

6 Niveles de la jarra del buen beber

Nivel 1: Agua potable natural, es la bebida más adecuada para cubrir las necesidades diarias de líquidos. Se debe de consumir mínimo 8 vasos de agua natural al día. 

Nivel 2: Leche semidescremada, descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada. Aportan calcio, vitamina D y proteína de alta calidad. Se recomienda consumir máximo 2 vasos al día. Se deben de preferir sobre la leche entera y bebidas con azúcar agregada.

Nivel 3: Café y té sin azúcar, se puede tomar 4 tazas (250 ml por taza) al día.

Nivel 4: Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales. Son refrescos de dieta, agua con vitaminas, bebidas energizantes y otras con base de café o té. Se recomienda su consumo esporádico (1-2 vasos)

Nivel 5: Bebidas con alto valor calórico y beneficios en salud limitados. Se trata de jugos de fruta, leche entera y bebidas alcohólicas o deportivas, se recomienda 0 a ½ vaso (125ml) por su aporte de calorías. Se recomienda no ingerirlas.

Nivel 6: Bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos. Incluye refrescos y bebidas con azúcar adicionada (jugos, aguas de sabor y café). Su consumo se asocia con caries dental y obesidad. Se recomienda no ingerirlas

Beneficios de la Jarra Del Buen Beber

1. Evita el sobrepeso
2. Facilita la digestión de los alimentos
3. Protege el funcionamiento de intestinos y riñones
4. Favorece la eliminación de desechos que el cuerpo no requiere a través de la orina y heces
5. Regula la temperatura corporal.

Conclusión:

Hoy en día tenemos que afrontar las consecuencias que tiene el consumo de varias bebidas, algunas de ellas muy dañinas a la salud. La alimentación y el consumo de líquidos, son dos cosas de suma importancia y necesarias de la vida, ya que sin ellos no podríamos vivir. Es importante crear conciencia y cambiar el estilo en la forma de beber y consumir bebidas en exceso.  Es importante hacer de la jarra del buen beber un hábito saludable, para la conservación de una buena salud, nutrición y prevención de enfermedades.

Bibliografía:

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (9 de Octubre 2019). Beneficios de la jarra del buen beber. 2019, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/issste/es/articulos/beneficios-de-la-jarra-del-buen-beber?idiom=es

Ingrid Silva. (30 de Septiembre 2019). Que es la jarra del buen beber. 2019, de Su médico.com Sitio web: https://sumedico.lasillarota.com/bienestar/que-es-la-jarra-del-buen-beber/309808

PLN: Priscilla Font Yanez

Pasante en el Colegio de Nutriólogos de Jalisco A.C. de la Universidad Tecmilenio.

Categorías
Nutrición

Índice Glucémico

variety of fruits with dip on tray

El índice glucémico (IG), es la manera de medir la velocidad con que se absorbe un alimento y eleva la glucosa en el torrente sanguíneo; este índice solo se encuentra en los hidratos de carbono, por lo tanto los lípidos y proteínas como la carne no lo contienen; esta medida se divide en alto (70 IG – 100 IG), moderado (56 IG – 60 IG), bajo (0 IG – 55 IG) y en una escala de 0 a 100 según la rapidez de absorción de cada alimento, por lo que en pacientes con diabetes mellitus es importante revisar el tipo y la cantidad de hidratos de carbono que consumen, prefiriendo siempre los que contienen un índice bajo para poder tener un control sobre los niveles de glucosa en sangre. 

La “American Diabetes Association” (ADA) sugiere que el mantener un estilo de vida saludable, el cuidado de la alimentación, la actividad física, la omisión del consumo de tabaco, las terapias psicológicas y el tratamiento médico son fundamentales para lograr mantener un cuidado óptimo de la diabetes desde las valoraciones iniciales hasta las subsecuentes.

El índice glucémico es una de las principales herramientas que apoyan a los pacientes con diabetes mellitus, para aprender a llevar un estilo de vida saludable y más fácil a la hora de elegir los alimentos, es por esto que es tan importante que se tenga un equipo multidisciplinario para apoyar a estos pacientes.

La mayoría de las ocasiones los alimentos que contienen grasa y fibra ayudan a bajar el índice glucémico de ciertos alimentos, pero esto no siempre es una regla, un ejemplo claro de esto son las frutas en las cuales algunas contienen un índice glucémico más bajo cuando están en un estado de maduración temprano en comparación a cuando están completamente maduras ya que entre más tiempo pasa aumenta su nivel de azúcar.

Otro punto importante a considerar es la combinación de los alimentos puesto que no es lo mismo consumir un alimento de bajo índice glucémico solo a combinarlo con otros que tienen un mayor índice por lo que esto puede hacer modificaciones en el nivel de índice glucémico que consumimos.

Es importante el llevar a cabo un plan alimenticio individualizado considerando diferentes puntos cómo el estilo de vida del paciente para de esta manera tener un mejor control sobre la presión arterial, niveles de glucosa en sangre, niveles de lípidos en sangre y el peso del paciente.

El conteo de hidratos de carbono es un indicador más preciso que el índice glucémico ya que se puede presenciar de una mejor manera la actividad de la glucosa en sangre; por lo que esta es una de las primeras herramientas a utilizar en la educación de los pacientes.

Esto no quiere decir que el conteo de hidratos de carbono sea más relevante que el índice glucémico si no que se debe trabajar con ambas herramientas en pacientes con diabetes mellitus para controlar los niveles de glucosa en sangre.

En esta tabla se muestran algunos alimentos con mayor índice glucémico:

AlimentoÍndice glucémico (IG)
Arroz cocido70
Cereales comerciales77
Pan blanco70
Papas fritas70
Puré de papa90
Tapioca cocida84
Dátil70
Calabaza cocida75
Zanahoria hervida85
Sandia75
S.A. (s.f.) Fundación Para La Diabetes “Tabla de raciones de Hidratos de Carbono” consultado el:22/04/20 disponible en:
https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/71/TABLAHC.pdf

Conclusión:

Considero que el trabajar como equipo multidisciplinario desde el diagnóstico es de gran ayuda para los pacientes con diabetes mellitus puesto que esto les brindara una mejor calidad de vida así como también el darles más de una herramienta a utilizar para tener un mejor control de sus niveles de glucosa en sangre y que puedan cumplir con una de las principales reglas de la nutrición que es la variedad de consumo de alimentos en la dieta provocando así una mejora en su estado de salud.

Bibliografía:

S.A. (2020) “American Diabetes Association” Glycemic Index and Diabetes consultado el: 22/04/20 disponible en: https://www.diabetes.org/glycemic-index-and-diabetes

S.A. (2020) Medline Plus “Índice glucémico y diabetes” consultado el:22/04/20 disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000941.htm

American Diabetes Association (2019) Lifestyle management: standards of medical care in diabetes “Diabetes Care” consultado el: 22/04/20 disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30559231

MacLeod J, Franz MJ, Handu D, et al (2017) “Academy of Nutrition and Dietetics Nutrition practice guideline for type 1 and type 2 diabetes in adults: nutrition intervention evidence reviews and recommendations” J Acad Nutr Diet. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28527747

S.A. (s.f.) Fundación Para La Diabetes “Tabla de raciones de Hidratos de Carbono” consultado el:22/04/20 disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/71/TABLAHC.pdf

Luna V, López J, Vázquez M, Fernández M. (2014) Nutrición hospitalaria “Hidratos de carbono: actualización de su papel en la diabetes mellitus y la enfermedad metabólica” consultado el: 22/04/20 disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n5/05revision04.pdf

Categorías
Uncategorized

Fortalecimiento del Sistema Inmune en el Adulto Mayor.

Colegio de Nutriólogos de Jalisco

En estos días hemos escuchado que debemos fortalecer nuestro sistema inmune ante la contingencia del COVID-19 y dejamos de lado a nuestra población mas vulnerable. Sin embargo, no significa que esto frene  el contagio, pero si puede ayudar a disminuir la gravedad de la enfermedad.

Es por eso que nos centraremos en recomendaciones alimenticias para modular el sistema inmune de nuestra población geriátrica.

Los adultos mayores tienen necesidades nutricias básicas distintas a las de los niños, adolescentes y adultos jóvenes.

MicronutrimentosIDR (Ingestas Diarias
Recomendadas)
Alimentos donde los
podemos encontrar
Beneficios
Selenio. 55 mcg.80 gr de atún fresco o 60 gr de salmón .Proteger al cuerpo contra infecciones y el daño causado por los radicales libres.
Vitamina E. 15 mg/d.1 cucharada de aceite de oliva extra virgen o
1 pieza de huevo o
50 gr. de almendras .
Protege contra el deterioro de  los músculos, la aterosclerosis y los trastornos neurodegenerativos.
Licopeno.12 mg/d.3 piezas de jitomate chicos o
1 taza de papaya o
1 1/2 taza de frutos rojos .
Juega un papel importante en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades neurodegenerativas y cáncer.
Vitamina C.Mujeres: 75 mg/d.
Hombres: 90 mg/d.
2 piezas de guayaba chicas o
2 piezas de naranja
o 15 piezas de fresas.
Mejora la depresión, Previene la formación de arterioesclerosis, mejora la salud de la vista.
Food and nutrition board, institute of medicine, national academies. Dietary reference intakes (dris): recommended dietary allowances and adequate intakes, vitamins and elements.

Como siempre se debe optar por alimentos frescos antes de los productos ultra-procesados como vienen siendo productos enlatados. Para mantener frescos nuestros alimentos se puede optar métodos como congelación y asegurarnos de haber lavado y desinfectado nuestras frutas y verduras para prevenir alguna enfermedad gastrointestinal.

Conclusión

No debemos dejar de lado el cuidado de nuestros familiares más importantes porque ellos son nuestra población más vulnerable ante esta pandemia del COVID-19 y necesitan de nuestro apoyo.  

Recuerda que nuestra alimentación es la base de una vida saludable.

E.L.N Ahtziri Gutiérrez Estrada

Centro Universitario UTEG.

Bibliografía

  • Pérez B., Palacios B, Castro L., Flores L. Sistema mexicano de alimentos equivalentes. Ogali. 4ª. Edición. 2014:12-73.
  • Chávez A. & cols. Tablas de uso práctico de los alimentos de mayor consumo “Miriam Muñoz”.MC Graw Hill. 3era. Edición 2014:43-130. 
  • Food and nutrition board, institute of medicine, national academies. dietary reference intakes (dris): recommended dietary allowances and adequate intakes, vitamins and elements.
Categorías
Alimentación Nutrición

NOM 051 Sobre Etiquetado de Alimentos y Bebidas

¿Cuál es su objetivo?

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado del producto preenvasado destinado al consumidor final, así como determinar las características de dicha información y establecer un sistema de etiquetado frontal, el cual debe advertir de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan riesgos para su salud en un consumo excesivo. 

Nuevo etiquetado frontal “Información nutrimental complementaria”

Debe incluirse la “información nutrimental complementaria” en la etiqueta de los productos preenvasados que contengan añadidos: azúcares libres, grasas, sodio, y el valor de energía. La información nutrimental complementaria debe realizarse utilizando los siguientes sellos, según corresponda:

Imagen con los 5 sellos de información nutrimental.

El o los sellos deben colocarse en la esquina superior derecha de la superficie principal de exhibición. En aquellos productos con superficie principal de exhibición menor a 60 cm2 se podrán colocar los sellos en cualquier área de dicha superficie. 

Cuando se deban incluir más de un sello, el orden de inclusión debe ser de izquierda a derecha el siguiente: 

  1. Exceso calorías.
  2. Exceso de azúcares. 
  3. Exceso de grasas saturadas.
  4. Exceso de grasas trans.
  5. Exceso de sodio.
Alimentos empacados con los sellos de la norma

La actualización de ésta norma considero será de un impacto positivo en la población mexicana, la mayoría de la gente sabe que un refresco o unas galletas no son saludables y probablemente esperen ver éstos sellos en sus empaques, sin embargo, también existen muchos productos “fitness” en el mercado que son engañosos, promoviendo una alimentación o estilo de vida saludable cuando en realidad estos mismos productos no contribuyen a eso y es simple publicidad engañosa, probablemente sean este tipo de productos los que mayor impacto tendrán gracias a esta actualización de la norma.

E.L.N. Andrés Guillermo Casillas De La Vega. 

Prácticas Profesionales en el Colegio de Nutriólogos de Jalisco A.C. Universidad Cuauhtémoc Guadalajara. 

REFERENCIAS

Secretaría de Economía. (2020). MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010.. Abril 2020, de Secretaría de economía Sitio web: https://www.dof.gob.mx/2020/SEECO/NOM_051.pdf

Categorías
Alimentación

Alimentación del adulto mayor

Todos conocemos a personas adultas mayores, para entrar en contexto, al usar esta clasificación nos referimos a personas que presentan ciertas características, por ejemplo, cabello gris, arrugas o la jubilación, la cual se da a partir de los 65 años, siendo esta última la manera correcta de clasificar esta etapa.

¿Cómo interviene el profesional de la salud en esta etapa?

Así como el médico geriatra se especializa en ver estos casos, también el nutriólogo o nutricionista tiene la capacidad y responsabilidad de tratar a estos pacientes.

Según la literatura, el profesional de nutrición debe intervenir, independientemente sea el caso, con tres tipos de servicios:

  1. Promover la salud y prevención de enfermedades, por ejemplo, promoviendo a personas jóvenes y adultas dietas adecuadas y actividad física constante.
  2. Reducir riesgos y frenar el progreso de alguna enfermedad, con el objetivo de mantener la funcionalidad.
  3. El tratamiento de cada caso y la planificación de alta.

Por otro lado, los cambios que presentan en este proceso es la pérdida de masa muscular conocida como sarcopenia. También, las modificaciones en el aparato digestivo, por ejemplo, en el 50% de los casos presentan falta de piezas dentales o presentan sequedad en la boca por fármacos o alguna enfermedad. De igual forma, los trastornos de deglución son asociados con enfermedades neuromusculares o del sistema nervioso central, y otro caso común son los problemas de digestión y con atrofia gástrica, presente en un 20 a 50% de los casos.

Para poder tratar los casos que se pueden presentar, primero se debe obtener el gasto metabólico en reposo, se recomienda la siguiente fórmula para mayores de 60 años:

GER HombresMujeres
Op.#1 = 13.5 x peso kg + 487= 10.5 x peso kg + 596
Op.#2 = 8.8 x peso kg + 1,128 x altura en mts – 1,071= 9.5 x peso kg + 637 x altura en mts – 302
Ecuaciones FAO/OMS/UNU (1985 – 2001)

Por otro lado, la ingesta de proteínas debe ser de 0.9 a 1 gr/kg/día o de 20%, se recomienda un mayor consumo de carnes blancas y cortes magros, con una presentación deshebrada o cocido, también se puede obtener a través de cereales, legumbres o frutos secos.

De igual forma, la ingesta de grasas tiene que ser de 30% del total por día, una fuente importante para esta etapa es el aceite de oliva ya que tiene efectos cardiovasculares positivos.

Por último, los hidratos de carbonos deben estar presentes entre un 55 a 60% de la dieta, cabe mencionar que aquí también debemos considerar la fibra, la cual es de 25 a 30 gr al día, los cuales se obtienen de cereales, legumbres, frutas frescas u hortalizas. También recordemos que el consumo de agua natural en esta etapa debe ser mínimo 8 vasos de 250 ml por día, es decir 2 litros.

En conclusión, el objetivo de esta pequeña redacción es tener o repasar conocimientos sobre cómo se debe abordar la alimentación en una persona mayor. Cabe mencionar que una buena herramienta visual es el plato del buen comer ya que es practico, así el paciente podrá recordar todos los grupos de alimentos que debe tener su platillo, sin descuidar ninguno.

Escrito por PLN César A. Viglienzone Villalobos

Pasante en el colegio de Nutriólogos de jalisco A.C. de la Universidad Tecmilenio

Bibliografía

  • MAHAN, L. (2014). KRAUSE DIETOTERAPIA (13.a ed.). Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier.
  • SALAS-SALVADÓ, J. (2014). NURICIÓN Y DIETÉTICA CLÍNICA (3.a ed.). Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier.
Adulto mayor sosteniendo una pelota, mientras esta sentado.
Categorías
Alimentación Nutrición

Lactancia Materna

Forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo, los datos científicos han revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva es el alimento ideal los dos primeros años ademas que a partir de los seis meses en adelante se debe complementar con ciertos alimentos según su edad para evitar provocar alergias alimentarias al bebe.

Mitos Realidades
No todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer el bebé.  

Una vez que se interrumpe la lactancia no se puede volver a amamantar.

El calostro (la leche producida los primeros tres días después del parto) debe ser desechada porque es sucio y antihigiénico.


El calostro es amarillo porque ha permanecido mucho tiempo en el pecho y por eso está podrido.



Los bebés necesitan beber aguas aromaticas, té y coladas para fortalecer el estomago, o si están enfermos y tienen diarrea.


Todas las mujeres producen leche de buena calidad y en cantidad suficiente.

Con una técnica adecuada y apoyo, tanto las madres como los bebés pueden retomar la lactancia.

El calostro no se debe desechar contiene muchos nutrientes y factores de defensa que fortalecen el sistema del bebé. Es como una vacuna.

Es amarillo porqué es rico en beta carotenos ( sustancia que previene enfermedades). Además contiene proteínas, vitaminas y es altamente nutritivo.

La leche está compuesta en un 90% de agua, por lo tanto los bebés no necesitan líquidos adicionales. La mejor manera de fortalecer el bebé es dándole leche materna todas las veces que la pida. Si la diarrea es severa, consulte a su médico.

Conservación de la leche materna

Duración de la leche según la temperaturaTemperatura ambiente (19 a 22°C)Nevera o frigorífico (0 a 4°C)
Congelador (dentro de la nevera)

Congelador separado de la nevera (inferior a 19°C)

Congelador separado de la nevera (superior a -19°C)
Leche madura (extraída recientemente)De 4-6 horasEntre 2 y 5 días15 días De 3 a 4 mesessolo 6 meses
Leche madura (previamente congelada)4 horas (hasta la siguiente toma)24 horasNo volver a congelarNo volver a congelarNo volver a congelar
Leche madura (descongelada con agua caliente, fuera de la nevera)Hasta el final del día4 horas (hasta la siguiente toma)No volver a congelarNo volver a congelarNo volver a congelar

Beneficios

  • Protege contra las enfermedades.
  • La lactancia reduce los costos asociados con el cuidado de la salud.
  • Ayuda a prevenir el sobrepeso en los niños.
  • Hace que los bebés presenten un mayor desarrollo en zonas clave del cerebro y un desarrollo cognitivo óptimo.
  • Promueve el vínculo madre-hijo.
  • Protege a las madres contra el cáncer de ovario y de mama.
  • Es buena para el medioambiente.

Conclusión

La lactancia materna exclusiva es una de las mejores opciones para el desarrollo óptimo de los lactantes y aunque sea interrumpida puede retomarse además cuenta con realidades que proporcionaran información de utilidad desmintiendo los mitos, uno de los puntos de interés seria como conservarla y los beneficios que se pueden utilizar para complementar la nutrición de forma adecuada.

Agradezco su atención y espero que les haya servido esta información

E.L.N. Fernando Isidoro Maestro Delgadillo. Practicas Profesionales, Colegio de Nutriólogos de Jalisco. Centro Universitario de Tonalá.

Referencias

Mitos y realidades de la lactancia materna. 2020, de unicef Sitio web: https://www.unicef.org/Mitos_de_la_lactancia_materna.pdf

(© 2020 OMS). lactancia materna. 2020, de OMS Sitio web: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/,https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/breastfeeding/es/,https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/

Categorías
Alimentación Nutrición

¿Como leer el etiquetado nutrimental de un producto?

Primero que nada:

¿Sabes que son las etiquetas nutrimentales?

Una etiqueta nutrimental nos proporciona toda la información necesaria sobre el alimento, a través de ella conocemos:

  • Las cantidades de macronutrimentos que contienen como: carbohidratos, proteínas y grasas.
  • La cantidad de kilocalorías por 100 gramos del producto y por pieza.
  • La cantidad de micronutrimentos que nos aporta: porcentaje de vitaminas y minerales sobre el total diario que debemos consumir.
  • La lista de ingredientes que lo forman.
Puntos para la lectura de etiquetas:
Ilutración de una etiqueta nutrimental

Punto 1: Tamaño de la porción

Esta sección te muestra cuantas porciones hay en el paquete y de qué tamaño es cada porción.

Punto 2: Cantidad de calorías

Las calorías indicadas equivalen a una porción del alimento. Las “calorías de las grasas” indican cuantas calorías de grasa hay en una porción.

Punto 3: Porcentaje (%) de valor diario

Esta sección te dice cómo los nutrimentos en una porción de alimento contribuyen a tu dieta diaria total. Nos ayuda para escoger los alimentos que son altos en los nutrimentos que debes comer más y bajos en los que debes comer menos de acuerdo tu requerimiento.

Punto 4: Limita la ingesta de estos nutrimentos

Comer demasiada grasa, especialmente grasas saturadas y grasas trans, colesterol o sodio pueden aumentar el riesgo de contraer ciertas enfermedades crónicas, como las enfermedades cardíacas, algunos cánceres y la presión arterial alta.

Punto 5: Aumenta la ingesta de estos nutrimentos

En esta sección se encuentran las vitaminas y minerales. Estos nutrimentos son esenciales para que continúes sintiéndote fuerte y saludable.

No olvides estos puntos:

¡Verifica el tamaño de la porción! Con mucha frecuencia un paquete de alimentos contiene más de una porción. Un refresco de botella o una bolsa pequeña de papitas puede contener ¡dos o más porciones!

La información nutrimental sobre los alimentos como las calorías, azucares, grasas, el sodio, la fibra, se basa en una porción. O sea que si comes dos porciones de los alimentos, estarás comiendo el doble de las calorías y obteniendo dos veces la cantidad de los nutrientes, tanto los buenos como los malos y así consecutivamente.

Ahora que ya sabes identificar viene lo más importante…

El Porcentaje de Valor Diario (%VD)

Este porcentaje es una guía general para ayudarte a conectar los nutrimentos en una porción de alimento con su contribución a tu dieta total diaria.

Puede ayudarte a determinar si un alimento es alto o bajo en un nutrimento:

  • 5% o menos es bajo
  • 20% o más es alto.
Por ejemplo:
  • Si tiene 5% del valor diario o menos, es bajo en ese nutrimento:

Esto puede ser bueno o malo, según si te conviene consumir el nutrimento en mayores o menores cantidades.

  • Si tiene 20% o más, es alto en ese nutrimento:

Esto puede ser bueno si es un nutrimento como la fibra ya que este debe consumirse en mayores cantidades, pero no tan bueno si es algo como las grasas saturadas, ya que es un nutrimento que debe consumirse en menores cantidades.

Importante:

Una vez ya familiarizado con él % de VD, podrás usarlo para comparar los alimentos y decidir cuál es la mejor opción para ti.

Usar la información de % de VD también puede ayudarte a “lograr un balance” durante el día. Por ejemplo: Si de almuerzo consumes uno de tus alimentos favoritos alto en sodio, un “nutrimento que debes consumir en menores cantidades”, entonces el resto del día se limitara o hará nulo el consumo de ese nutriente.

Conclusión:

El saber leer las etiquetas de los alimentos te ayudara a hacer una selección adecuada de ellos y beneficiara su salud.

Teniendo este conocimiento lo puedes aplicar como una herramienta en tu estilo de vida para así elegir las mejores opciones de productos, los más saludables o menos dañinos y también poder llevar un control y balance sobre el consumo habitual de algún nutrimento en específico.

Espero que les sirva de gran ayuda.¡Un abrazo! Always in Balance…

E.L.N Saouri Edith Cortés Maldonado. 
Prácticas Profesionales, Colegio de Nutriólogos de Jalisco. Universidad Cuauhtémoc.

Referencias:

Como usar la etiqueta de información nutrimental, FDA, 2018. https://www.fda.gov/media/80651/download