Categorías
Uncategorized

Seguridad alimentaria:

  • Se reportó en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) que el 44.5% de los hogares en México se identificaron con seguridad alimentaria. En contraparte, el 22.6% presenta inseguridad alimentaria moderada y severa, el 32.9% restante inseguridad leve.

Figura 1 (ENSANUT 2018-19)

¿Qué es la seguridad alimentaria?

El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

“A nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”

(FAO)

Seguridad alimentaria en la ENSANUT.

La Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) pertenece al grupo de las escalas de seguridad alimentaria basadas en la experiencia de los hogares mexicanos y se integró por primera vez a la ENSANUT 2012, con el fin de documentar cuáles son los estratos de población que están mayormente afectados por la inseguridad alimentaria y su relación con los problemas de salud y nutrición de mayor magnitud en México.

Resultados del análisis en México sobre seguridad e inseguridad alimentaria de 44 151 hogares. Estos datos representaron a 33 067 100 hogares a nivel nacional. En el ámbito nacional, la prevalencia de inseguridad alimentaria, en cualquiera de sus categorías, fue de 55.5%: 32.8% en inseguridad leve, 14.1% en inseguridad moderada y 8.6% en inseguridad severa.

Al aplicar factores de expansión, esta información representó a 18 352 241 hogares con algún grado de inseguridad alimentaria. Desagregando la información por tipo de localidad donde residen los hogares, se observó una mayor proporción de hogares en inseguridad alimentaria en localidades rurales (69.7%: 40.6% en inseguridad leve, 17.8% en moderada y 11.3% en severa) en contraste con los hogares urbanos (51.1%: 30.4% en inseguridad leve, 13.0% en moderada y 7.7% en severa)

Tipo de localidades:SEGURIDADLEVE
nN (miles)%IC95%nN (miles)%IC95%
Urbana15 33612 336.448.948,49.710 1907 684.330.429.7,31.1
Rural3 6132 371.830.429,31.74 8983 171.240.639.2,41.9
Nacional18 94914 708.344.543.7,45.215 08810 855.532.832.1,33.4
Figura 2 (ENSANUT 18-19)
Tipo de localidades:MODERADASEVERA
 nN (miles)%IC95%nN (miles)%IC95%
Urbana4 1263 280.313.012.4,13.525841 952.67.77.3,8.1
Rural2 0521 389.017.812.8,18.71 352881.411.310.4,12.1
Nacional6 1784 669.314.113.6,14.53 9362 833.98.68.2,8.9
Fuente: ENSANUT 18-19

En lo que concierne a la magnitud de la inseguridad alimentaria moderada y severa, de acuerdo con el tipo de localidad donde residen los hogares, también se observó una disminución significativa en el periodo de tiempo transcurrido entre la ENSANUT 2012 y 2018-19, pues se observó una disminución de 5.5 puntos porcentuales (pp) en los hogares urbanos y 6.3 pp en los rurales (figura2)

La inseguridad alimentaria dentro de los hogares ha sido incorporada desde hace más de una década como un indicador de la medición de la pobreza en México pues permite identificar a los grupos de población que presentan carencia en el cumplimiento de sus derechos sociales, entre ellos la alimentación.

Proporción de hogares en las categorias de seguridad alimentaria, moderada y severa , comparadas por año de encuesta (figura 3 ENSANUT 18-19).

 Ante la elevada proporción de hogares que se reportaron en inseguridad alimentaria, es de suma importancia colocar en la agenda de la política pública estrategias que hagan efectivo el cumplimiento del derecho a la alimentación en los mexicanos, especialmente entre los que se encuentran en inseguridad alimentaria moderada y severa.

Conclusiones:

La proporción de beneficiarios de los programas sociales de ayuda alimentaria mostraron en general una disminución. Para conocer con precisión el cambio en la cobertura de los mismos sería conveniente realizar evaluaciones para cada uno de los programas. Finalmente, cabe destacar el aumento en la proporción de beneficiarios del programa de apoyos monetarios para los adultos mayores, debido a la vulnerabilidad de este grupo de edad. El indicador de inseguridad alimentaria ha mostrado sensibilidad a cambios en gasto social, en la economía o en los salarios mínimos, lo que permite la rendición de cuentas, además de la equidad en la distribución de recursos de acuerdo con necesidades, lo cual es de suma importancia en México en la búsqueda de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.

Elaborado por P.L.N Luisa Baeza Glez, pasante de Universidad de Guadalajara, sede Centro Universitario de Tonalá.

Bibliografías:

  • Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), FAO (2011), Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos, 3ra edición.
  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Presentación de resultados.
  • Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.
  • Mundo-Rosas V, Vizuet-Vega NI, Martínez-Domínguez J, Morales-Ruán MC, Pérez-Escamilla R, Shamah-Levy T. Evolución de la inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos: 2012-2016. Salud Publica Mex 2018;60:309-318.
  • Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: metodología y perspectivas. Salud Publica Mex. 2019;61:917-923

Categorías
Uncategorized

Dieta Cetogénica

La dieta cetogénica se ha utilizado con éxito desde la década de 1920 para el tratamiento de las convulsiones epilépticas en niños; sin embargo, se ha utilizado como propuesta dietoterapéutica para el sobrepeso y obesidad a partir de la década de 1970, provocándose un importante auge de las dietas altas en proteínas impulsada por los libros sobre la dieta de Atkins; sin embargo los informes científicos sobre la eficacia de dicha dieta aparecieron mucho más tarde.

Las características distintivas del tratamiento con dieta cetogénica son la producción de cuerpos cetónicos (principalmente B-hidroxibutirato, acetoacetato y acetona), productos de oxidación de ácidos grasos en el hígado y la reducción de los niveles de glucosa en la sangre. Los cuerpos cetónicos proporcionan un sustrato alternativo a la glucosa para la obtención de la energía, y en el cerebro en desarrollo también constituyen elementos esenciales para la biosíntesis de las membranas celulares y lípidos. Por otra parte, las dietas cetogénicas han mostrado beneficios cardiovasculares y en el metabolismo de los glúcidos, ya que promueven un perfil lipídico poco aterogénico, una disminución de la presión arterial y una menor resistencia a la insulina. Se ha sugerido también que estas dietas podrían tener efectos anticancerígenos, además de otros atributos
benéficos sobre el metabolismo aeróbico y el sistema nervioso central a nivel de comunicación interneuronal; mientras que a la par se mantiene la controversia sobre los efectos adversos en especial los relacionados con las funciones hepática y renal.

Las dietas cetogénicas incrementan los niveles de colesterol HDL y generan reducciones significativas de las concentraciones sanguíneas de triglicéridos, por lo que son consideradas como cardioprotectoras. Además mejoran el metabolismo de la glucosa, disminuyendo los niveles sanguíneos tanto de esta como de insulina, así como la presión arterial. Las dietas cetogénicas se consideran efectivas en el tratamiento de diabetes mellitus tipo II, para prevenir o retrasar la
pérdida de masa magra corporal total y la sarcopenia que se asocian al envejecimiento, esto debido a que favorecen un balance proteico positivo, por su alto contenido de proteínas.

El fundamento metabólico de las dietas cetogénicas es el cambio de glucolítico a lipolítico que ocurre en ausencia de carbohidratos. A consecuencia de esto, los lípidos resultan ser la principal fuente energética. Esto a su vez, evita la insulinorresistencia, favoreciendo la síntesis de glucógeno, mejora el perfil glucémico y los niveles plasmáticos de hemoglobina A. Los cuerpos cetónicos resultantes de la activación del metabolismo lipolítico provocado por las dietas
cetogénicas, mediante la activación de la glutatión peroxidasa y el subsecuente incremento en la síntesis de glutatión mitocondrial, reducen la muerte celular. Por lo que se considera que este tipo de dieta incrementa el poder antioxidante del organismo.

Las dietas cetogénicas provocan un mayor efecto de saciedad debido a que los lípidos y las proteínas permanecen en el estómago durante un mayor periodo de tiempo, así como a la inhibición del apetito causada por el beta-hidroxibutirato y la acetona. Por otra parte, uno de los supresores más potentes del apetito es la colecistoquinina, hormona estimulada por la ingesta de proteínas y lípidos, más no
por el de carbohidratos. El cambio metabólico propiciado por las dietas cetogénicas se lleva a cabo cuando el contenido de carbohidratos de la dieta es suficientemente bajo para causar
cetosis. Por lo tanto el nivel de carbohidratos que requiere tener una dieta cetogénica destinada a la pérdida de peso, debe ser inferior a 0.2-0.4 g/kg de peso por día, cubriendo el resto del porcentaje con consumo de lípidos y proteínas.

La pérdida energética causada por la eliminación de cetonas por medio del aliento y la orina, la gluconeogénesis también representa una importante pérdida energética, ya que se necesitan 110g de proteínas de calidad media para la formación de 60-65g de glucosa, lo cual genera una pérdida diaria de 400 a 600 Kcal/día aproximadamente.

Lista de alimentos:

Grasas

Aceite de oliva extra virgenAceite de aguacate
Aceite de cocoGhee
MantequillaManteca de cerdo
AguacateOleaginosas
Covarrubias Gutiérrez, P.1; Covarrubias Gutiérrez, P.1; Aburto Galván, M.1;Sámano Orozco, L.. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Proteínas

HuevosCarne molida
Tocino de cerdoSalmón
Pechuga de polloMuslos de pollo
Carne de pavoCarne de pato
Carne de cerdoCarne de res
Hígado de resRiñones
TocinoQuesos
Covarrubias Gutiérrez, P.1; Covarrubias Gutiérrez, P.1; Aburto Galván, M.1;Sámano Orozco, L.. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Verduras

EspinacasLechuga
EspárragosRucula
CalabacitaPepino
JitomateKale
ColApio
PimientosBerengena
BrócoliColiflor
HongosCebolla
AjoAlcachofa
Covarrubias Gutiérrez, P.1; Covarrubias Gutiérrez, P.1; Aburto Galván, M.1;Sámano Orozco, L.. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Bebidas

Cafe negroTé negro
Agua de limónTé verde
Leche de almendrasTé matcha
Leche de cocoTé de hierbas
Covarrubias Gutiérrez, P.1; Covarrubias Gutiérrez, P.1; Aburto Galván, M.1;Sámano Orozco, L.. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

En mi opinión, no daría una dieta cetogénica a un paciente a menos que sus patologías así lo requieran, ya que considero que es una dieta que no se puede llevar a cabo como un estilo de vida. Creo que es una buena herramienta siempre y cuando se lleve de la mano con un profesional, que en éste caso sería un profesional de la nutrición experto en el tema.

Elaborado por: PLN. Andrés Guillermo Casillas de la Vega. Pasante de la Universidad Cuauhtémoc Guadalajara.

Covarrubias Gutiérrez, P.1; Covarrubias Gutiérrez, P.1; Aburto Galván, M.1;Sámano Orozco, L.. (2013). Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Enero 2021, de Nutrición Clínica y dietética hospitalaria Sitio web:
https://revista.nutricion.org/PDF/DIETAS-CETOGENICAS.pdf

Categorías
Alimentación Nutrición Uncategorized

Huertos en casa

Es una zona donde se realizan actividades de agricultura con el fin de ser autosuficiente y producir algunos de nuestros alimentos, así de esa forma no solamente generara un hábito de producción, sino que también ayudaran económicamente a cada familia, esta se puede realizar en una terraza, patio, azotea, balcón, o incluso en una ventana.

huerto familiar
VentajasDesventajas
Producción de alimentos variados para el autoconsumo de la familia.Muchas veces requiere bastante tiempo al principio para ser auto suficiente.
Es educativo para todos los miembros de la familia.Si no se tiene el cuidado necesario pueden generar plagas.
Reduce el estrés ya que es una actividad relajante.
Nos permite consumir alimentos sanos, frescos y sin pesticidas.
Compartir tiempo en familia.
Ayudas al medio ambiente.
De algún modo puede llegar a generar un estímulo económico a futuro en las familias.

Materiales Necesarios

  • Recipientes de reusó (de preferencia de 3 litros en adelante). Pueden ser botellas de pet vacías y cortadas por la mitad, cubetas, huacales, etc.
  • Tierra. Hay muchos lugares donde puedes obtenerla, pero también se puede adquirir en viveros cercanos.
  • Una charola o un plato
  • Aspersor
  • Palillos de madera
  • Vasos pequeños
  • Bolsas gruesas de plástico
  • Frutas y verduras frescas

Esta actividad es una buena opción en tiempos como estos, de aislamiento ya que esta situación se había presentado en el año 2009 con la pandemia de la influenza H1N1, con lo cual lo mejor es adaptarnos, la posibilidad de que se repitan estos hechos es presente a futuro y por ende además esta actividad también nos ayuda a reducir la tensión y estrés que genera no salir de casa, pues el mantenimiento de un huerto familiar funciona como terapia ocupacional y puede darnos muchas satisfacciones, incluyendo una alimentación más sana. Qué mejor oportunidad para empezar que hoy mismo. No necesitas más de lo que tienes en tu casa, además, ¡siempre es un excelente momento para la siembra!

verduras plantadas

Plantación según el entorno del huerto

  • Pleno sol: Ajo, Alcachofa, Brócoli, Calabacín, Cebolla, Fresa, Judía, Pepino, Tomate, Perejil, maíz.
  • Sombra parcial: Guisante, Haba, Patata, Puerro, Berenjena.
  • Sombra: Acelga, Apio, Col, Coliflor, Espinaca, Lechuga, Rábano,

Algunos consejos:

Sustrato: El apropiado crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes dependen de un sustrato que sea suficientemente poroso y no se apelmace. Para ello, es conveniente usar una mezcla de hojas secas, piedras porosas (tipo volcánicas) y tierra; a partes iguales. Coloca algunas piedras grandes en el fondo de la maceta dejando libres los hoyos por donde drena, y después coloca la mezcla.

Riego: Puedes utilizar el agua de lluvia o la que usas para el lavado de frutas y verduras. Procura regar en las noches, cubre la tierra que rodea las plantas con un plástico (una bolsa cortada y extendida) o entierra una botella llena con la boca hacia el sustrato, para que el agua salga poco a poco.

Nutrientes caseros: puedes reutilizar diversos restos de alimentos y proporcionar los nutrientes que necesita la planta en caso de que la necesite calcio (Ca). Agrega cáscara de huevo molido, Falta de hierro (Fe). Pon a remojar lentejas o frijoles durante la noche y utiliza el agua para el riego, Falta de magnesio (Mg). Agrega los residuos de café molido de la cafetera, Falta de potasio (K). Puedes hacer un té de cáscaras de plátano y piel de papa, hirviéndolas en 1 L de agua durante 15 min. Deja que se enfríe y utiliza el agua para riego, Falta de nitrógeno (N). Disuelve un paquete de grenetina en agua caliente, una vez disuelta agrega tres tazas de agua fría y utiliza la solución para el riego, Falta de fósforo (P). Agrega ceniza de madera diluida en el agua de riego, Falta de azufre (S). Aplica un poco de polvo de azufre en toda la planta. Esto debe realizarse en la noche o muy temprano. Es también un fungicida muy efectivo.

Procedimiento para semillas

  • Lava las semillas muy bien en un colador.
  • Ponlas en un recipiente pequeño con agua para que se hidraten durante dos días. Esto facilitará su germinación.
  • Extiende en una charola o plato una capa de 4.5 cm de espesor de tierra, coloca las semillas y cúbrelas con 0.5 cm más de tierra.
  • Riega diariamente (de preferencia con un aspersor o atomizador), manteniendo el sustrato húmedo, sin que se encharque. Aproximadamente dos semanas después las plantitas habrán alcanzado de 5 a 10 cm de altura y estarán listas para el trasplante.

Procedimientos para verduras y hortalizas: Zanahoria, apio, betabel y lechuga

  • Corta la verdura u hortaliza a 7 cm de la base.
  • Sujeta con palillos y coloca en la boca de un vaso o pequeño recipiente, procurando que quede sumergido únicamente el primer centímetro de la base.
  • Colócalo cerca de un sitio bien iluminado.
  • Después de una semana o dos notarás, que brotaron raíces y algunas hojas que podrás utilizar a medida que vayan brotando.

Procedimiento para hierbas: Tomillo, albahaca, cilantro y hierbabuena

  • Toma un manojo de los que puedes conseguir en el mercado y corta una rama de 10 cm diagonalmente.
  • Retira las hojas de la base, dejando solamente algunas hojas y el brote de la punta intactos.
  • Por último, sumerge la parte cortada en un recipiente con agua. Después de unos días notarás que le crecieron raíces
  • Trasplantar tus plantitas a los sitios donde terminará su desarrollo, pueden ser recipientes de 30 cm de profundidad o huacales. Para estos últimos se debe colocar una bolsa de plástico debajo para que no se salga la tierra, pero dejando agujeros que permitan drenar el exceso de agua.
  • Aproximadamente tres meses después… ¡Podrás disfrutar de los frutos y verduras que tú mismo cultivaste!

Conclusión

Puede parecer que por el ajetreo de la vida diaria no se pueda llevar a cabo esta actividad pero aunque se le invierta poco tiempo puede llevarse a cabo además que es más sencillo cuando se hace en familia, sin embargo puede promover una educación de auto sustentabilidad, alimentación más sana, un apoyo económico a futuro entre otras cosas, esta actividad es adecuada para realizarse en tiempos de aislamiento social sobre todo para disminuir el estrés, reforzar lazos familiares y ayudar al medio ambiente, por lo cual un huerto se puede hacer en cualquier lugar siempre que uno quiera llevarlo a cabo.

Elaborado por: PLN. Fernando Isidoro Maestro Delgadillo, Universidad de Guadalajara.

Bibliografías

Categorías
Uncategorized

Hipertensión Arterial

Según la literatura se describe hipertensión (HTA) cuando la presión arterial sistólica y la diastólica tienen lecturas mayores de 140 a 90 mm Hg.

Signos y Síntomas

La mayor parte de casos no presentan síntomas, pero algunos suelen ser:

  • Dolor de cabeza fuerte
  • Nauseas o vómitos
  • Cambios de la visión
  • Sangrado nasal

Prevalencia

En ENSANUT 100K se realizó un estudio para describir la prevalencia de HTA en adultos vulnerables, dando como resultado que el 49.2% de 7,838 participantes fueron diagnosticados con HTA, de los cuales el 54,7% no sabían que sufrían de dicha patología, es decir casi la mitad de los adultos mexicanos en condiciones vulnerables sufren de esta enfermedad.

Por otro lado, según la clasificación de países que tiene la OMS la prevalencia con mayor porcentaje es el contienen de África con un 27%, mientras que el más bajo América con el 18%.

Clasificación

Nivel de la presión Arterial (MM HG)
CategoríaSistólicaDiastólica
Normal< 120< 80
Prehipertensión120 – 13980 – 89
Presión arterial elevada
Hipertensión Etapa 1 104 – 15990 – 99
Hipertensión Etapa 2> 160> 100
Escott – Stump, S.Y.L.V.I.A (2016) Nutrición y Diagnóstico y Tratamiento (8va ed.). Wolters Kluwer.

Recomendaciones nutricionales

  • Se recomienda la dieta Dash, según la literatura funciona a los 14 días de haberla iniciado, consta en tener un consumo rico en frutas, verduras y lácteos bajos en grasa, además es baja en ácidos grasos saturados y grasa total.
  • Los hidratos de carbono deben estar máximo en los 50% porque se deben controlar o manejar correctamente las cantidades de potasio.
  • Empezar con el consumo de aceite oliva a temperatura ambiente en ensaladas o legumbres cocidas.
  • Consumir a la semana alimentos como salmón o sardina para aprovechar el omega 3.
  • El agua o té de jamaica puede reducir la presión arterial pero que sea sin azúcar y natural.
  • Consumir de 4 a 5 porciones de verduras y frutas por día.
  • En caso de consumir lácteos, elegir los productos light.
  • Incluir en la semana de 4 a 5 porciones de legumbres o semillas

Conclusión

En conclusión, la hipertensión arterial es una patología crónica es importante detectarla a tiempo para mantener un control, una dieta que ha demostrado resultados favorables en los pacientes ha sido la dieta Dash ya que es una dieta que incluye todos los grupos alimenticios, dando como resulta una dieta equilibrada y completa.

Escrito por PLN César A. Viglienzone Villalobos

Pasante en el colegio de Nutriólogos de jalisco A.C. de la Universidad TecMilenio

Bibliografía

  • Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Flores-Coria, A., Gómez-Álvarez, E., & Barquera, S. (todavía no publicado). Prevalencia, diagnóstico y control de hipertensión arterial en adultos mexicanos en condición de vulnerabilidad. Resultados de la ENSANUT 100k. Salud Pública de México.
  • World Health Organization: WHO. (2019, 13 Septiembre). Hipertensión. Organización Mundial de La Salud – OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
  • ESCOTT – STUMP, S. Y. L. V. I. A. (2016). Nutrición diagnóstico y tratamiento (8.a ed.). Wolters Kluwer.
  • Salas – Salvadó, J. (2014). Nutrición y dietética Clínica (3.a ed.). Elsevier.

Categorías
Uncategorized

Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Es considerada una enfermedad silenciosa (una persona puede llegar a perder hasta el 90% de la función renal antes de presentar algún síntoma o signo clínico).

¿Qué es la erc?

La enfermedad renal crónica es la disminución lenta y progresiva (a lo largo de meses o años) de la capacidad de los riñones para filtrar los productos metabólicos de desecho presentes en la sangre.

Síntomas:

Micción nocturna
Cansancio
Nauseas/ vómito
Picor
Espasmos musculares y calambres
Pérdida de apetito
Fatiga y debilidad
Hinchazón de pies y tobillos
Hipertensión ( presión arterial alta)

Prevalencia

Se estima una incidencia de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de 377 casos por millón de habitantes y la prevalencia de 1,42; cuenta con alrededor de 52.000 pacientes en terapia sustitutivas, de los cuales el 80% de los pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Clasificación

Estadio 1: FG normal >90ml/min
Estadio 2 : FG ligeramente disminuido( 60-89ml/min)
Estadio 3 : FG moderadamente disminuido (30-59ml/min)
Estadio 4 : FG gravemente disminuido (15-29ml/min)
Estadio 5 : FG fallo renal (< 15 ml/min)

Recomendaciones nutricionales

Proteínas: 0.6-0.8g/kg/día(60% alto valor biológico)

Energía: 35kcal/kg/día

Carbohidratos: 60% sobre todo complejos

Grasas: 30% (saturadas <10%)

Fibra: 15-20g/día

Fósforo: 800-1000mg/día

Potasio: una ingesta menor a 3gr/día/ si los valores están normales no se debe de restringir

Sodio: <2gr / día

Alimentos alto contenido de potasio:

  • Leche y productos lácteos.
  • Productos elaborados con cereales integrales.
  • Frutas y zumos de frutas: plátanos, frutos secos, ciruela, mango, naranja, papaya, kiwi.
  • Verduras: espinacas, tomates, verduras de hoja oscura, patata, champiñónes, aguacate, brócoli y calabaza.
  • Tomate y productos que lo contengan.

Otros

  • Salvado y productos con salvado.
  • Chocolate, granola, manteca de maní.
  • Sustitutos de sal.
  • Nueces y almendras.

Alimentos alto contenido de fósforo:

  • Productos lácteos: leche, yogur, helado.
  • Carne.
  • Pescado.
  • Productos elaborados con cereales integrales.
  • Legumbres, lentejas.
  • Chocolate negro.
  • Refrescos.
  • Cerveza.
  • Nueces, semillas
  • Cereales de salvado

Alimentos alto contenido sodio:

  • Aderezos como salsa de soja, sal marina, salsa teriyaki, sal de ajo o sal de cebolla.
  • La mayoría de los alimentos enlatados y los congelados.
  • Carnes procesadas como jamón, tocino, salchichas y carnes ahumadas. 
  • Bocadillos salados como papas fritas y galletas saladas.
  • Sopas enlatadas o deshidratadas (como la sopa de fideos en sobres).
  • La mayoría de las comidas de restaurante, comidas para llevar y comidas rápidas.

Prevención

  • Realiza 30 minutos de actividad física diario.
  • Monitorear la presión arterial.
  • Mantener una dieta saludable.
  • Reduce el consumo de sodio.
  • Consume 2 litros de agua simple potable diario.
  • No fumes.
  • No te automediques.
  • Manten niveles de glucosa en sangre.

Conclusión:

La ERC es una problemática de salud que potencializa la importancia del trabajo interdisciplinario. Es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal, la cual afecta a gran parte de la población en la que vivimos. La población requiere de educación en cuanto al tratamiento y la importancia del mismo ya que se llega a desequilibrios que lo puedan poner en situación no deseables.

Bibliografía:

KDIGO Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int Suppl 3 2013:1-150.

PLN: Priscilla Font Yanez

Pasante en el Colegio de Nutriólogos de Jalisco A.C. de la Universidad Tecmilenio.

Categorías
Alimentación Nutrición Uncategorized

Dislipidemia

La dislipidemia es la elevación de las concentraciones plasmáticas de colesterol, triglicéridos o ambos, o puede llegar a ser una disminución del nivel de colesterol asociado a HDL que contribuyen al desarrollo de aterosclerosis. El diagnóstico se basa en la medición de las concentraciones plasmáticas de colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas individuales.

Signos & Síntomas:

Los niveles altos de lípidos en la sangre por lo regular no suelen causar síntomas.

En algunas ocasiones, cuando los valores son altos, la grasa se deposita en la piel y en los tendones, donde se forma unos abultamientos llamados xantomas. A veces la persona desarrolla anillos opacos blancos o grises en el borde de la córnea.

Cuando los niveles de triglicéridos son muy altos, se produce una hipertrofia del hígado o del bazo, una sensación de hormigueo o de quemazón en las manos y los pies, dificultad respiratoria y confusión o puede aumentar el riesgo de desarrollar pancreatitis, un trastorno que provoca dolor abdominal intenso y puede ser mortal.

Prevalencia:

(NOM 037 2012, ENSANUT 2012)

Clasificación:

Las dislipidemias se pueden clasificar según las causas en primarias o genéticas y secundarias. Alrededor del 70% de las dislipemias detectadas son secundarias, siendo posible su corrección parcial o total a través del tratamiento de la enfermedad de base. Las primarias, serían causadas por desórdenes genéticos que afectan a uno o más genes.

 Dislipidemias primarias:

 Las causas primarias implican mutaciones genéticas que afectan el metabolismo lípidico, y ocasionan un exceso de producción o un defecto en la eliminación del colesterol unido a la LDL o triglicéridos. Algunas causas implican la producción insuficiente o eliminación excesiva del colesterol unido a HDL.

Las causas primarias tienden a ser heredadas y por lo tanto aparecen en diferentes miembros de una misma familia.

Dislipidemias secundarias:

La causa más frecuente es el estilo de vida sedentario y una ingesta elevada de grasas saturadas, colesterol e hidratos de carbono refinados que llevan a un desajuste del balance energético en favor de la acumulación de lípidos. La diabetes mellitus (DM) es otra causa secundaria importante en la que los pacientes tienden a presentar una combinación aterogénica de concentraciones elevadas de triglicéridos y LDL y concentraciones bajas de HDL. Otros trastornos como la nefropatía crónica, el hipotiroidismo, algunas hepatopatías como la cirrosis biliar primaria o el consumo excesivo de alcohol son también causas secundarias.

Recomendaciones Nutricionales:

  • Mantenga una dieta variada y en caso de que tenga exceso de peso/grasa corporal controle la ingesta de alimentos y siga un plan nutricional balanceado.
  • Aumente el consumo de frutas y verduras, frescos y de temporada, al menos 5 al día.
  • Consuma cuatro veces por semana legumbres para asegurar un aporte de fibra soluble.
  • Disminuya el consumo de carnes rojas (máximo 1 vez cada 10 días), embutidos grasos, lácteos enteros y sus derivados (quesos, mantequillas o natas).
  • Puede consumir huevo hasta 4 veces a la semana, evitar prepararlo con mucha grasa.
  • Consuma frecuentemente aceite de oliva en crudo en ensaladas y alimentos.
  • Evite aceites de coco y palma, presentes frecuentemente en ultraprocesados.
  • Evite el consumo de alcohol y de tabaco.
  • Realice ejercicio físico de forma regular asegurando un mínimo de 30 minutos al día.

Tipo de dieta:

Se recomienda una “Dieta hipolipemiante”

Fruta, verdura y cereales integrales. También se recomienda comer alimentos con una gran cantidad de fibra soluble, ya que esta se une a las grasas en el intestino y contribuye a reducir el colesterol, entre estos alimentos se encuentran el salvado, la avena, los frijoles o alubias, los guisantes, el arroz integral, la cebada, los cítricos, las fresas y la pulpa de manzana.

Se basa en llevar una alimentación con poca cantidad de grasas saturadas y de colesterol para así reducir los valores de colesterol LDL.

Sin embargo, las personas con concentraciones elevadas de triglicéridos también necesitan evitar el consumo de grandes cantidades de azúcar (ya sea en alimentos o en bebidas), de harina refinada y de alimentos con almidón (como la papa y el arroz).

Conclusión:

Una vez realizada la investigación se concluye diciendo que las dislipidemias son alteraciones de colesterol y triglicéridos en el torrente sanguíneo que pueden desencadenarnos patologías como la aterosclerosis y cardiopatías isquémicas.

Normalmente esta patología se relaciona con malos hábitos alimenticios como el consumo de dietas hipercalóricas y sedentarismo, lo que ocasionan también el incremento del peso y adiposidad corporal.

Por lo que es de suma importancia la nutrición, la dieta es fundamental para erradicar la alteración o prevenirla, una dieta libre o baja en grasas es la mejor opción. Aunque también debemos de llevarnos de la mano con otros factores como el ejercicio, la suspensión del tabaquismo y de otros medicamentos que alteren el perfil de lípidos.

Bibliografías:

Stalin Lorenzo Solorzano, Editorial Académica Española, 2018, Recuperado de: https://www.ifcc.org/media/477409/2018_dislipidemias_solorzano.pdf

ENSANUT, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Elaborado por: L.N. Saouri Edith Cortés Maldonado Practicante en el Colegio de Nutriólogos de Jalisco.

Categorías
Uncategorized

Diabetes Mellitus

PLN Fatima Salvador Zepeda

Enfermedad crónico degenerativa en la cual el cuerpo no puede metabolizar de manera correcta la glucosa en sangre.

Existen diversas causas por las cuales se desencadena este padecimiento, una de ellas es la insulina la cual es una hormona secretada por el páncreas y su función es regular la glucosa en sangre, pero al ser de mala calidad, no hay una producción suficiente o incluso una resistencia es cuando se produce un descontrol de glucosa en la sangre, además de la obesidad, la carga genética y los malos hábitos alimenticios.

Existen diversos tipos de Diabetes, los cuales se pueden clasificar como:

  • Diabetes tipo 1:

Esta es la menos común ya que se desarrolla principalmente en niños, adolescentes o adultos jóvenes, en este tipo de diabetes las células del páncreas no producen insulina o por lo menos no en suficiente cantidad. Su procedencia se desconoce aún, pero los síntomas se desarrollan en un periodo corto de tiempo lo que hace poco probable de identificarla a tiempo.

  • Diabetes tipo 2:

Esta es la más común y casi siempre se presenta en personas adultas, pero con los hábitos alimenticios que se practican en muchos hogares y el aumento de personas con obesidad se está haciendo más presente incluso en niños, esto no quiere decir que sea exclusivamente por esto que se desarrolla pero son las principales causas, su desarrollo es más lento y en este caso la insulina ya no se produce en cantidad suficiente e incluso se produce de mala calidad debido a la constante producción que debe tener para regular la glucosa.

  • Diabetes Gestacional:

Esta se presenta durante el embarazo y en su mayoría termina al llegar al termino del embarazo, aunque en muchas ocasiones al no ser controlada se puede desarrollar en un tipo 2 al término del embarazo.

Existen otros tipos de diabetes menos comunes como:

  • Diabetes MODY.
  • Diabetes Relacionada con Fibrosis Quística.
  • Diabetes secundaria a medicamentos.

Los síntomas se pueden clasificar en las 3 P y en las que se puede aumentar una más que también suele presentarse con frecuencia en pacientes que aún no son diagnosticados:

  • Polifagia: Hambre en exceso
  • Poliuria: Exceso en la necesidad de orinar
  • Polidipsia: Exceso de sed
  • Perdida de peso

Los métodos para su diagnóstico son principalmente análisis de sangre las cuales valoradas por un medico se da un diagnostico y un tratamiento los cuales pueden ser por fármacos (biguanidas) o insulina inyectable los estudios más comunes son:

  • Glucosa en ayunas la cual debe ser menor a 100 mg/dl, pero para diagnostico debe ser mayor a 126 mg/dl
  • Hemoglobina Glucosilada la cual debe ser lo normal menos de 5.7%, prediabetes entre 5.7% y 6.4% y en diabetes 6.5% o más alto.
  • Test Sullivan o curva de tolerancia a la glucosa se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es de 200 mg/dl o superior luego de 2 horas de tomar una solución glucosilada con 50, 75 o 100 gr de glucosa según lo indique el médico.

Existen también diferentes consecuencias derivadas de este padecimiento, por ejemplo:

  • Retinopatía.
  • Resequedad extrema en la piel causando heridas o ulceras.
  • Problemas de cicatrización los cuales muchas veces pueden terminar en amputación.
  • Neuropatía.
  • Insuficiencia renal.
  • Sistema inmunológico bajo.
  • Aumento en las probabilidades de sufrir un EVC.

Las cuales se pueden reducir o alargar el tiempo de su aparición si se lleva un buen manejo de la patología.

Según la OMS, la prevalencia mundial de esta enfermedad en adultos ha aumentado del 4.7% que había en 1980 a 8.5% hasta 2014 lo que equivale a 422 millones de personas, de las cuales del año 2000 y el 2006 se registro un aumento del 5% en la mortalidad por esta patología, con prevalencia en los países con ingresos bajos y medianos.

Hablando en un panorama en lo que se refiere a México en donde sigue creciendo esta patología (2.7%), siendo esto evidenciado por una comparativa realizada en la ENSANUT MC 2016 (Ensa 2000, las Ensanut 2006 y 2012, y la Ensanut MC 2016

Recomendaciones nutricionales:

  • Mantener una dieta saludable.
  • Realizar ejercicio con regularidad por lo menos 45 min. (correr, caminar, nadar, bicicleta).
  • Mantener un peso saludable.
  • Evitar pasar mucho tiempo sentado.
  • Evitar los ayunos prolongados.
  • Tomar por lo menos 2 lt. de agua al día.
  • Consumir alimentos de bajo índice glucémico como: manzana, pera y fresa
  • Vigilar constantemente los niveles de glucosa.
  • Evitar consumir alimentos empanizados, capeados o fritos.
  • Evitar los panes, embutidos, empaquetados, dulces, papas, etc.
  • Aumentar el consumo de pan integral, arroz, harina integral.
  • Realizar 5 tiempos de comida con porciones pequeñas (3 comidas fuertes y 2 colaciones).

Conclusión:

Considero que este problema existe desde hace ya varios años siendo evitable sobre todo con las nuevas generaciones ya que se necesita tener una mejor educación de hábitos, así como también iniciar desde casa en el momento del embarazo y la alimentación complementaria, ya que desde ahí se empieza a formar una palatabilidad de manera correcta y es más fácil que corregir cuando ya se tiene la patología o en etapa de adulto mayor, es por esto que se debe también inculcar en las escuelas y no dejar que este problema siga creciendo.

Bibliografía:

S.A. (2018) Medline Plus “Diabetes” consultado el: 05/07/2020 disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001214.htm

ADA (2019) PubMed “Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes-2019” consultado el: 05/07/2020 disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30559228/

S.A. (2020) OMS “Diabetes” consultado el: 05/07/2020 disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Rojas-Martínez R, Basto-Abreu A, Aguilar-Salinas CA, Zárate-Rojas E, Villalpando S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud Publica Mex 2018;60:224-232.

https://doi.org/10.21149/8566

Categorías
Uncategorized

La Jarra Del Buen Beber

¿Qué tanto debemos de hidratarnos?

Que es la Jarra del buen beber?

El cuerpo esta conformado del 50% al 75% de agua, esta se pierde a través del sudor, orina, entre otras y al no contar con un reservorio de la misma hay que reponerla al hidratarnos diario.

La jarra indica las cantidades correctas que deberíamos consumir de acuerdo a las diferentes bebidas más comunes, sin embargo, si consumiéramos de 1.5 a 2 litros de agua simple al día obtendríamos la hidratación necesaria, a menos que sean casos particulares con requerimientos o necesidades fuera de lo normal, por eso se indica el consumo de 6 a 8 vasos de agua simple diarios.

6 Niveles de la jarra del buen beber

Nivel 1: Agua potable natural, es la bebida más adecuada para cubrir las necesidades diarias de líquidos. Se debe de consumir mínimo 8 vasos de agua natural al día. 

Nivel 2: Leche semidescremada, descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada. Aportan calcio, vitamina D y proteína de alta calidad. Se recomienda consumir máximo 2 vasos al día. Se deben de preferir sobre la leche entera y bebidas con azúcar agregada.

Nivel 3: Café y té sin azúcar, se puede tomar 4 tazas (250 ml por taza) al día.

Nivel 4: Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales. Son refrescos de dieta, agua con vitaminas, bebidas energizantes y otras con base de café o té. Se recomienda su consumo esporádico (1-2 vasos)

Nivel 5: Bebidas con alto valor calórico y beneficios en salud limitados. Se trata de jugos de fruta, leche entera y bebidas alcohólicas o deportivas, se recomienda 0 a ½ vaso (125ml) por su aporte de calorías. Se recomienda no ingerirlas.

Nivel 6: Bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos. Incluye refrescos y bebidas con azúcar adicionada (jugos, aguas de sabor y café). Su consumo se asocia con caries dental y obesidad. Se recomienda no ingerirlas

Beneficios de la Jarra Del Buen Beber

1. Evita el sobrepeso
2. Facilita la digestión de los alimentos
3. Protege el funcionamiento de intestinos y riñones
4. Favorece la eliminación de desechos que el cuerpo no requiere a través de la orina y heces
5. Regula la temperatura corporal.

Conclusión:

Hoy en día tenemos que afrontar las consecuencias que tiene el consumo de varias bebidas, algunas de ellas muy dañinas a la salud. La alimentación y el consumo de líquidos, son dos cosas de suma importancia y necesarias de la vida, ya que sin ellos no podríamos vivir. Es importante crear conciencia y cambiar el estilo en la forma de beber y consumir bebidas en exceso.  Es importante hacer de la jarra del buen beber un hábito saludable, para la conservación de una buena salud, nutrición y prevención de enfermedades.

Bibliografía:

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (9 de Octubre 2019). Beneficios de la jarra del buen beber. 2019, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/issste/es/articulos/beneficios-de-la-jarra-del-buen-beber?idiom=es

Ingrid Silva. (30 de Septiembre 2019). Que es la jarra del buen beber. 2019, de Su médico.com Sitio web: https://sumedico.lasillarota.com/bienestar/que-es-la-jarra-del-buen-beber/309808

PLN: Priscilla Font Yanez

Pasante en el Colegio de Nutriólogos de Jalisco A.C. de la Universidad Tecmilenio.

Categorías
Uncategorized

Fortalecimiento del Sistema Inmune en el Adulto Mayor.

Colegio de Nutriólogos de Jalisco

En estos días hemos escuchado que debemos fortalecer nuestro sistema inmune ante la contingencia del COVID-19 y dejamos de lado a nuestra población mas vulnerable. Sin embargo, no significa que esto frene  el contagio, pero si puede ayudar a disminuir la gravedad de la enfermedad.

Es por eso que nos centraremos en recomendaciones alimenticias para modular el sistema inmune de nuestra población geriátrica.

Los adultos mayores tienen necesidades nutricias básicas distintas a las de los niños, adolescentes y adultos jóvenes.

MicronutrimentosIDR (Ingestas Diarias
Recomendadas)
Alimentos donde los
podemos encontrar
Beneficios
Selenio. 55 mcg.80 gr de atún fresco o 60 gr de salmón .Proteger al cuerpo contra infecciones y el daño causado por los radicales libres.
Vitamina E. 15 mg/d.1 cucharada de aceite de oliva extra virgen o
1 pieza de huevo o
50 gr. de almendras .
Protege contra el deterioro de  los músculos, la aterosclerosis y los trastornos neurodegenerativos.
Licopeno.12 mg/d.3 piezas de jitomate chicos o
1 taza de papaya o
1 1/2 taza de frutos rojos .
Juega un papel importante en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades neurodegenerativas y cáncer.
Vitamina C.Mujeres: 75 mg/d.
Hombres: 90 mg/d.
2 piezas de guayaba chicas o
2 piezas de naranja
o 15 piezas de fresas.
Mejora la depresión, Previene la formación de arterioesclerosis, mejora la salud de la vista.
Food and nutrition board, institute of medicine, national academies. Dietary reference intakes (dris): recommended dietary allowances and adequate intakes, vitamins and elements.

Como siempre se debe optar por alimentos frescos antes de los productos ultra-procesados como vienen siendo productos enlatados. Para mantener frescos nuestros alimentos se puede optar métodos como congelación y asegurarnos de haber lavado y desinfectado nuestras frutas y verduras para prevenir alguna enfermedad gastrointestinal.

Conclusión

No debemos dejar de lado el cuidado de nuestros familiares más importantes porque ellos son nuestra población más vulnerable ante esta pandemia del COVID-19 y necesitan de nuestro apoyo.  

Recuerda que nuestra alimentación es la base de una vida saludable.

E.L.N Ahtziri Gutiérrez Estrada

Centro Universitario UTEG.

Bibliografía

  • Pérez B., Palacios B, Castro L., Flores L. Sistema mexicano de alimentos equivalentes. Ogali. 4ª. Edición. 2014:12-73.
  • Chávez A. & cols. Tablas de uso práctico de los alimentos de mayor consumo “Miriam Muñoz”.MC Graw Hill. 3era. Edición 2014:43-130. 
  • Food and nutrition board, institute of medicine, national academies. dietary reference intakes (dris): recommended dietary allowances and adequate intakes, vitamins and elements.